Psicologia Sistemica
“El modelo epistemológico”
- Introducción a la epistemología
- Modelo de conocimiento
- Ciencias clásicas
- El modelo de la linealidad y la búsqueda de los orígenes
- Las causas y los efectos
- El método analítico
- Objetividad
- Realidad única
- Verdad objetiva
BIBLIOGRAFIA
Ceberio;
Watzlawick “La construcción del universo” CAP I
Ceberio
“Epistemología y psicoterapia”
CEBERIO: La
construcción del universo – Intro y Cap. I
Introducción


Sin embargo!
Sabemos que todo lector captará y traducirá en construcciones propias las ideas
de la obra.
Pensarlo de este
modo implica que la lectura implica un proceso de co-construcción
entre autor y lector.

De esta manera
entra en crisis el paradigma tradicional de la linealidad que plantea la
polaridad: PASIVO – ACTIVO
No se trata de
invertirlos, sino de poner en juego la CIRCULARIDAD, donde el autor y el lector
construyen interactivamente el producto.
El modelo de
pensamiento que caracterizó a las ciencias clásicas, estuvo impregnado de un
determinismo causal – lineal
(donde la
certidumbre y el orden explicaban un universo coherente que no dejaba lugar a
dudas)
En la década del
50 el surgimiento y los desarrollos de la ciencia cibernética y de la teoría
general de los sistemas se confrontaron a la linealidad, aportando una dosis de
incertidumbre, que movilizo al mundo científico.

Superar esta
concepción implica la capacidad de relacionar CIRCULARMENTE las distintas
partes del sistema: hablando de totalidad en lugar de sumatividad
También se
comenzó a cuestionar la supuesta objetividad en el acto de conocer:
Si el observador
está involucrado dentro del contexto de la acción de conocimiento, ¿Cómo es posible
hablar de verdad? Cuando soy yo, desde mi sistema de creencias, miembro
partícipe activo de lo que observo.

Podríamos pensar
entonces, que estamos viviendo en una época de transición, de posibilidad de
cambio del paradigma.
La cibernética
de segundo orden, abrió las puertas al constructivismo, que comienza a
responder con interrogantes, este tipo de respuestas no establecen un orden,
sino que dan paso a la incertidumbre, generando duda.
En estos tiempos
de postmodernidad, aceptar la óptica de la complejidad implica reconocer y
aceptar una pluralidad de puntos de vista que se traducen en una multiplicidad
de modelos interpretativos.
Onnis
dice que a esta crítica no debe sustraerse ni siquiera al modelo sistémico.
Es decir que
lejos de la ortodoxia, la epistemología sistémica debe ser una herramienta que
nos permita construir correlaciones y recursividades entre los diferentes
niveles de lo observable, entendiendo que cada uno de éstos es autónomo pero al
mismo tiempo interdependiente.
Capitulo I: El conocimiento del mundo
Hacia una nueva ciencia del cambio


Surge entonces
la necesidad de construir nuevos métodos
Quizás el ejemplo más atractivo de este
modo de resolver problemas es la historia oriental, del padre que hereda a sus
hijos 17 camellos con la siguiente instrucción:
El hijo mayor debe recibir la 1/2, el
segundo 1/3, y el tercero 1/9.
Frente al mandato del padre, ello se
encuentran con la imposibilidad de realizar la división.
Eventualmente por el camino pasa un
mullah (un intérprete de las leyes del Islam) y les dice “No existe solución
para esto, pero puedo agregar mi camello a los de ustedes y así tendrán 18 y
podrán dividirlos… El mayor recibe 9, el segundo 6 y el tercero 2… así sobra un camello que es de mi propiedad.”
En conclusión:
Necesitamos una nueva ciencia del cambio, que sea capaz de producir un giro, no
solo en las formas de abordar un problema en particular, sino que resulte
efectiva en el tratamiento del fenómeno como tal.
En el caso de la
psicoterapia: nos referimos a la reducción del sufrimiento humano, y no al
logro de la felicidad final.
Que se conoce, y cómo se conoce
Epistemología,
deriva del griego, episteme, que
significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los
elementos que procuran la adquisición de conocimiento, e investiga los
fundamentos, límites, métodos y la validez del mismo.
En este sentido,
es un escalón anterior a la estructuración e la teoría, ya que se ocupa de las
reglas que gobiernan el funcionamiento de la cognición humana.
Bateson dice:
“La epistemología establece de que manera lo organismos o agregados de
organismos particulares conocen piensan y llegan a decisiones que determinan su
conducta”
Es factible
pensar a la epistemología colocándola en un metanivel,
como paradigma de paradigmas, “como reglas usadas en el pensamiento de grandes
grupos de personas para definir realidades…” (Averswald) mientras que un paradigma
se definiría como un subconjunto de reglas que definen un fragmento de la
realidad; La epistemología sería un paradigma mas abarcativo.
La historia de
los cambios de paradigmas en la ciencia, revela que los científicos se
encontraban en condiciones de explicar un espectro mas amplio de los fenómenos
naturales, y aún con mayor precisión que aquellos que ya eran parte de su
patrimonio de conocimiento.
Este avance solo
puede lograrse descartando los significados, valores, creencias y metodologías,
previamente aceptadas por el paradigma anterior, reemplazándolos por nuevos
conocimientos.
Para Kuhn, los
descubrimientos no son las únicas fuentes de cambios de paradigmas.
El paradigma que
justifica y construye un sistema determinado fracasa en satisfacer los
requerimientos que se presentan y es allí donde surge la crisis.
El fracaso de
las reglas existentes, conduce a la búsqueda de nuevas reglas.
Las crisis son
entonces una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.
Estos modelos de
conocimiento han variado de a cuerdo con las épocas.
Los diversos
períodos en la historia del conocimiento han estado marcados por diferentes
paradigmas epistemológicos que pautaron la forma de conocer.
Estos modelos
están determinados por factores que van desde lo social, lo político, lo económico,
hasta lo cultural.
Llegamos a la
conclusión que en el acto de observar y trazar una hipótesis, es importante
conocer cuál es el modelo que determina nuestra percepción (nuestro modelo de
conocer).
Así se
plantearán hipótesis resultantes, que serán comprobadas acomodándose y
justándose al modelo epistemológico que se emplee.
Epistemología Modelo de conocimiento
![]() |
|||
![]() |
Desde ésa
perspectiva el hecho se constituye en
un evento producido por el ojo observador.
En todo circuito
opera la recurrencia: el resultado llevará a confirmar y reconfirmar nuestra
teoría del conocimiento, y ésta a su vez, volverá a pautar nuestra mirada en la
construcción del mundo.
El auge de la teoría de los sistemas llevó a la
formulación de un nuevo paradigma que se contraponía con la epistemología
tradicional y que explicaba los fenómenos desde una causalidad lineal: el
concepto de circularidad o recurrencia.

*
Estadísticos
Un
modelo es una construcción lógica y lingüística, y a menos que se admita una
teoría del lenguaje elemental y puramente nomenclatoria (el lenguaje como
espejo de la realidad) no existe isomorfismo alguno entre enunciados y
realidades.
Los modelos
mecánicos describen mecanismos. Desarrollan explicaciones tomando
como base principios generales, y de acuerdo a estos patrones, se realizarán
inferencias a partir de la observación del hecho (es decir, que su naturaleza
es deductiva)
Son por lo
general deterministas, y explican los hechos en función de las leyes adecuadas
a dichos procesos.
Son efectivos en
la explicación cuando el objeto es comprensible en términos de una simplicidad
organizada, o en procesos de simplicidad escasa.
Los modelos
estadísticos inducen regularidades o correlaciones entre fenómenos,
poniendo énfasis en lo cuantitativo, sin preocuparse por las causas y
naturaleza de los mecanismos.
Su objetivo será
determinar que estímulos desencadenan cierto tipo de respuestas, sin explicar
el porque.
Inversamente a
los modelos mecánicos, su planteamiento es inductivo, y por lo tanto consideran
varios casos individuales y abstraen de ellos generalidades y regularidades.

Este tipo de
modelos se piensan, o como estructuras diferentes a las formas clásicas, o como
la superación de éstas en una secuencia epistemológica de carácter evolutivo.
Este modelo se
encuentra diferenciado, según distintas aportaciones, en cuatro formulaciones de la terapia de sistemas:
- La cibernética (Wiener en 1947)
- La teoría general de los sistemas (Bertalanffy en la década del 50)
- La teoría de las estructuras disipativas (Prigoyine en la década del 60)
- La sinergética (Haken en la década del 80)
El objetivo de
estudio de estos modelos son los sistemas complejos, que no obstante su
complejidad, no son desorganizados, sino que por el contrario, esta misma
complejidad es la que crea la capacidad d autoorganización.
Los conceptos se
centran en la retroacción, feedback, causalidad circular, etc. Por lo que
cualquier sistema puede ser observado desde et óptica: una célula, una planta,
una colonia de hormigas, etc.
Concluimos que:
si la mirada es diferente, las construcciones de hipótesis también tendrán
perfiles diferentes.
Cuadrito comparativo resumidor de todo lo que venimos diciendo:
Ciencias
|
Clásicas
|
Modernas
|
Epistemología
Modelo de
conocimiento
|
Objetividad
Lineal
|
Subjetividad
Circular
|
Linealidad y la búsqueda de los orígenes




Esto implica que
nunca el resultado de algo va a ejercer efectos sobre su propio origen.

La tendencia al
porque, o sea, a la relación causa/efecto, responden a un paradigma lineal;
Pero vamos a ver que no necesariamente un porque siempre se relaciona con la
linealidad…
Bateson, en
1979, diferenció los términos:
LINEAR LINEAL
Es un término
técnico de la matemática, Es
a relacion entre una serie e causas,
que describe una
relación entre variables, cuya
secuencia no vuelve al punto de
que
representados en un eje cartesiano partida.
forman una línea recta. El
opuesto de LINEAL no es LINEAR, sino



Las respuestas a
un sistema de entrada pueden ser lineares, o variar con respecto a la entrada
de información (no lineares)
![]() |
La no linearidad es una relación entre
variables que no forman una línea recta.
Estas serían la
contra partida de lo que en la TGS (teoría general de los sistemas) se llama
cambio de 2º orden.
La TGS sostiene
que hay dos formas posibles de cambio: de 1º orden y de 2º orden.
En lo que
llamamos cambio de 1º orden, los parámetros individuales varían
constantemente, pero la estructura del sistema no se altera, puede mantenerse
constante mientras se producen cambios cuantitativos.
El sistema que
solo esté capacitado para ejecutar cambios de 1º orden, regulará su estabilidad
con relativa continuidad, gracias al mecanismo de homeóstasis.
Por lo tanto se
basa en gran medida en un tipo de realimentación negativa, en cuyo proceso
autocorrectivo se contrarresta la desviación.
Bateson señala que toda
retroalimentación es negativa, y cuando hablamos de retroalimentción positiva,
es solamente un arco secuencia parcial
de un proceso más abarcador de retroalimentación negativa.
Ashby en 1952, acuñó
el término primer orden, refiriéndose a los cambios continuos y correctivos en
un sistema, cuyos ejemplos son el mantenimiento de la temperatura del cuerpo
por medio de la transpiración, etc.
En el ámbito de
los problemas humanos, las soluciones intentadas para resolver e problema
suelen sostener el estatismo y la no evolución, porque a menudo se hace más de
los mismo y cuanto más de lo mismo se repite, más de lo mismo se obtiene.
En síntesis:
todos los cambios cuantitativos, que se efectúan dentro de un circuito conducen
a un equilibrio estático (homeostasis) no existe una modificación de corte
cualitativo que permita un cambio en el funcionamiento, es la paradoja de cambiar
para no cambiar.
El cambio de 2º orden,
se da en sistemas que cambian cualitativamente y en forma discontinua. Estos
sistemas están mucho más capacitados para adaptarse a las alteraciones del
ambiente.
Tienen
“capacidad de aprendizaje”
Los primeros en
introducirlo en el marco de la terapia familiar fueron Wazlawick, Weakland y
Fish, en la década del 60; Se lo considera uno de los soportes teóricos del
modelo sistémico de Palo Alto.
El cambio de 2º
orden, se caracteriza por ejercer un cambio en el conjunto de reglas que
organizan y dirigen el orden interno de la estructura de un sistema. Es un
cambio del cambio.
Se basa en un
tipo de retroalimentación positiva, que provoca una ampliación de la desviación,
desarrollando nuevas estructuras.
La retroalimentación
positiva es elemental para pasar a un nivel mas profundo de acomodación y para
que el sistema logre su autoorganización. Pero, una retroalimentación positiva,
que no reequilibre el sistema (un sistema que no regula su desviación) termina
destruyéndose.
En el caso del
terapeuta, generar un cambio del cambio, implica introducir entropía en el
sistema, para que del desorden pueda establecerse un orden cualitativo
distinto.
Otro cuadrito resumidor mio:
Cambio
|
|
1º orden
|
2º orden
|
Cuanti
|
Cuali
|
Más
de lo mismo…
|
Cambio
del cambio…
|
Retroalimentación
negativa
(contrarresta
la desviación)
|
Retroalimentación
positiva
(genera
desviación, entropía)
|
Paradigma
lineal
|
Paradigma
circular
|
En contra de lo
que siempre se ejemplifica como epistemología lineal en psicoterapia (encontrar
los orígenes de un síntoma actual, en el pasado de la persona) encontrar un
porque relacional, implica una linealidad de otro orden.
La linealidad no
solo se posiciona en el eje de la diacronía, sino que pueden existir hipótesis
lineales en el eje sincrónico.
Ej.: Atribuir el
origen de la angustia de una mujer a malas contestaciones del hijo (sería
lineal) indagar a cerca de ¿Qué genera ella para que se produzcan estas
contestaciones? (sería circular)
El modelo sistémico ha propuesto una
epistemología diferente, que todavía no ha alcanzado el status de paradigma.
Circularidad y revolución cibernética
La circularidad
expresa, como en una secuencia de causa
efecto, el efecto impregna la causa, confirmándola o afectándola.
La conceptualización
del proceso circular es aportada por la cibernética, cuyo modelo se constituye
por una unidad básica: el mecanismo de retroalimentación.
La mayoría de
las grandes teorizaciones se cimentan en una visión analítica que implicaba la
1º ley de la termodinámica. Esta 1º ley ponía de relevancia los fenómenos de la
conservación y transformación de la energía. Su epistemología es lineal y su
método explicativo.
A parir de los
años 50, aparece una nueva epistemología, basada en la 2º ley de la termodinámica.
El discurso se estructura alrededor de términos como desorden, orden, entropía,
naturaleza retroactiva, etc.
Así la
cibernética, (Wiener 1948) tuvo como objeto de estudio los procesos de
comunicación en sistemas naturales y artificiales es definida por su autor como “la ciencia de
la comunicación n el hombre y en la máquina”
La idea central
en el origen de la cibernética es que existe una pauta que organiza los
procesos físicos y mentales.
Hechos históricos que nos permiten contextualizar su nacimiento:
En 1943 aparecen
dos artículos (de Wiener; Mc Culloch y Pitts) donde intentaban discernir las
pautas de organización que subyacen tanto a la conducta intencional o teológica
como a la percepción respectivamente.
Paralelamente
Bateson desarrollaba la concepción del proceso interaccional y Piaget estudiaba
la evolución de la inteligencia.
En los años 40
comentaron a realizarse encuentros por una fundación que nucleaba distintas
disciplinas. El 1º fue en NY en 1942, y se centró en problemas del SNC.
El 2º fue dos
años más tarde, y las temáticas giraban entorno a la retroalimentación, la
circularidad, y encontrar un hilo de investigación que uniera a las diferentes
disciplinas.
Fue Wiener quien acuñó el término cibernética
para designar al nuevo paradigma: Partiendo de los estudios en la regulación de
la máquina de vapor, se llegó a postular la estabilidad del medio interno, como
uno de los elementos fundamentales para la vida.
Fue Cannon,
quien introdujo el término homeostasis, para designar la tendencia a mantener
este equilibrio interno, regulado por complejos mecanismos.
El concepto de feed-back se originó en la ingeniería
de postguerra (que buscaba la optimización del funcionamiento y velocidad de
los aviones):
“La posibilidad
de ingresar información nueva dentro de éste circuito permite corregir la
desviación, rectificando el error, por
lo tanto, modificar la comunicación de retorno (feed-back implica mejorar el
objetivo”
El concepto de
feed-back es el nódulo central de las ciencias de la comunicación: La
comunicación de retorno es la esencia de
la interacción.

Este concepto no
depende de la voluntad de las personas, sino que es patrimonio de la
comunicación.
La idea básica
de la cibernética es la retroalimentación

Un método para
controlar un sistema, reintroduciéndole los resultados de un desempeño pasado.
Si esta información de retorno puede modificar su método en genera, estamos
frente a un proceso de aprendizaje.
A la estabilidad
de un sistema se le aplicó el término homeostasis, que revela un equilibrio estático,
más bien estacionario.
Brand definió
con el término homeodinamico,
a la propiedad de aquellos sistemas más permeables al entorno, con flexibilidad
en sus reglas, que le permiten readaptarse ante una situación de crisis.
La diferencia
que se establece entre el control de la desviación de la energía de un sistema
(negentropía) o su ampliación (entropía) corresponden a dos tipos de
retroalimentación diferentes:
Retroalimentación
Negativa Positiva
Los sistemas que
contrarrestan la Aquellos
que amplían la desviación,
desviación,
generan homeostasis produciendo homeodinamia en el
en el circuito sistema
![]() |
El problema que
presenta esta discriminación es que lleva a estancarnos en polaridades: la
estabilidad y el cambio.
Si esto es
llevado al campo de la terapia familiar, se diferencian grupos de familias
homeostáticas, homeodinamicas o que oscilan entre los 2 procesos.
El cambio
adaptativo con proceso de aprendizaje, con el objetivo de crecimiento, surge
del control y no del descontrol del sistema.
A toda esta
etapa de la concepción cibernética se la llama cibernética de 1º orden.
El concepto de
la caja negra donde el observador se posiciona delimitando la información de
entrada y salida, no involucraba al observador en el sistema observado.

La
cibernética se convierte en un objeto de estudio de si mismo
Trasladado este
campo a los sistemas de comunicación humanos, las ideas cibernéticas se
comprendieron a través del concepto de la caja negra, así la familia es
metafóricamente comparada con ésta: Los síntomas y las intervenciones son los
mensajes de entrada y salida del sistema y el terapeuta sería el ingeniero que
debe recalibrarlo.
Las investigaciones
se distinguieron por fases predominantes:
1.
En la primera, los investigadores se
preocuparon por mantener la homeostasis del sistema, por lo que las
intervenciones se referían a fortalecer reglas mandatos y mitos familiares que
contrarresten la desviación de la energía como efecto negentrópico.
2.
En la segunda, los temas predominantes
oscilaron entre as necesidades de cambio, evolución y creatividad. Las
intervenciones tenían por finalidad la amplificación de los procesos de
desviación de la energía y la inducción a la crisis, provocando desorden
(entropía) en el sistema, lo que llevaba a una reformulación de reglas y a un
nuevo funcionamiento.

Desde este nuevo
paradigma la palabra crisis cobra un
nuevo significado: que se relaciona con el cambio dinámico de las reglas de
funcionamiento de un circuito.
Es con la cibernética
de 2ª orden que se introduce al terapeuta en el campo de la observación de la
familia. Surge entonces en la clínica sistémica la utilización del espejo
unidireccional y el concepto de labor en equipo; será pues, la elaboración de
hipótesis, el producto de un acto co-constructivo. La observación desde
diferentes perspectivas convoca a comprender más claramente los circuitos de
las interacciones.
Un análisis
cibernético puro excluye la dimensión temporal, por lo que serán tomadas en
cuenta solamente las relaciones sincrónicas.

El pasado dejará
su impronta en la familia a través de la instauración de pautas, reglas, mitos,
etc. Que rigen una dinámica determinada; la historia que se construye es el
resultado de un proceso de abstracción, por el cual pueden constituirse
situaciones isomorficas en contextos similares.
Desde este
modelo interno llamado MAPA, se desarrollan conductas interactivas, y en donde
surge el fenómeno de la circularidad en el aquí y ahora.

Construir
la hipótesis de que un señor interacciona con su esposa repitiendo el mismo
esquema relacional que tiene con su madre, es una concordancia mediatizada por
la teoría del observador y no patrimonio de la relación en si misma (o sea que
es SOLO una hipótesis del terapeuta)
En este punto
podríamos señalar un interjuego de 3 procesos circulares, en 2 niveles lógicos
diferentes:
Mas allá de la
circularidad del fenómeno interaccional del desarrollo de conductas que generan
un circuito recursivo en tiempo presente, en un nivel lógico superior, coexiste
una circularidad que surge como producto del isomorfismo de alguna situación
relacional (circular) situada en el eje diacrónico.
Circularidad
1 Circularidad
2



![]() |
Isomorfismo
Circularidad
3
La historia,
entonces, no es el pasado, sino el cuento que se narra la familia, la pareja, o
los individuos sobre su pasado; de ahí que diferentes hermanos en una misma
familia, posean distintas construcciones a cerca de la historia familiar.
Desde esta
perspectiva, el espacio de la psicoterapia se ha concebido como un lugar donde
se cuentan historias, con sus respectivas atribuciones de significado, y las
intervenciones terapéuticas posibilitarán redefinirlas, con la finalidad de
co-construir una nueva versión.
En los sistemas
familiares, los pensamientos y sentimientos de cada miembro, son regidos por
pautas inherentes al contexto familiar y a la vez, los pensamientos y
sentimientos de cada integrantes determinan al sistema.
![]() |
Esta
estabilización recíproca, homeostática, puede provocar tal rigidez que anule la
posibilidad de adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante, emergiendo la
conducta sintomática.
Una de las
disputas teóricas en el ámbito de la psicoterapia, sobre ambas epistemologías,
se circunscribe a delimitar los grados de efectividad de la psicoterapia
individual clásica o de los tratamientos sistémicos.
Los primeros
resaltando los componentes históricos individuales del sujeto, y convocando a
realizar un análisis diacrónico; los segundos, poniendo énfasis en los procesos
de interacción desarrollados en el aquí y ahora del eje de la sincronía.
![]() |
|||
![]() |
|||
DIACRONIA SINCRONÍA
LINEALIDAD CIRCULARIDAD
CAUSA-EFECTO CAUSA-EFECTO-CAUSA
INTERPRETACIÓN PRESCRIPCIÓN
DE SÍNTOMA
Wynne y otros
autores, complementan ambos puntos de vista, remarcando que no existen
relaciones recurrentes en dimensiones de tiempo presente como elemento de la
experiencia.
No obstante,
todos los efectos diacrónicos son lineales; cuando se discriminan situaciones
isomórficas aparece la circularidad.
“… Los conceptos
lineal y circular de la causalidad constituyen, en consecuencia, dos puntos de
vista, que deben considerarse juntos a fin de poder ver el cuadro completo”
La circularidad no se remite únicamente a situaciones
isomorficas.
En el eje de la
sincronia, pueden establecerse circuitos recursivos, sin necesariamente la
intervención de la historia en función de repeticiones.
También
podríamos pensar que la linealidad constituye un tramo, o secuencia parcial, de
un circuito recurrente más abarcativo. O sea, desde un punto de vista, la
circularidad estaría situada en un nivel lógico superior, y en el inferior, la
linealidad, que remitiría solamente al análisis de un pasaje.
Veamos un
ejemplo:
Supongamos 3
terapeutas, dos de los cuales comparten la misma epistemología clásica y
trabajan con el modelo tradicional; el tercero posee una visión sistémica.
Los tres sin
saberlo trabajan con integrantes de una misma familia:
Los dos
terapeutas clásicos trabajan individualmente con la mujer y el hombre, y el
tercero con la pareja.
Los dos primeros
toman partido por sus pacientes, quedándose con la visión de los mismos y
culpando a la pareja. Mientras que el tercero, que entrevista a la pareja no
encuentra victima ni victimario, sino que ambos son víctimas del juego al que
se someten.
En conclusión,
las conductas de uno de los miembros de la pareja pautan las respuestas del
otro y viceversa, y todo ello conduce a mantener una recurrencia que da como
resultado el síntoma.
Por lo tanto,
los dos análisis lineales anteriores remiten a tramos parciales de un circuito
recurrente más abarcativo, es decir, que la epistemología lineal podría
ubicarse en un nivel lógico inferior respecto a la circularidad.
![]() |


Que se da
dentro de una circularidad (nivel lógico superior)
En síntesis,
podemos pensar la vida humana como un proceso circular, en donde el eje de l
diacronía en su comienzo y en su fin se unen, cerrando un círculo, donde nacimiento
y muerte, infancia y vejez, tienen sus intersecciones e isomorfismos,
generadores de la recurrencia.
Por lo tanto, la
circularidad es factible de pensarla desde 3 ópticas de análisis:
- Desde la sincronicidad operativa de las interacciones presentes, o sea la recursividad desarrollada en el aquí y ahora.
- Desde los isomorfismos de situaciones que se producen en forma recurrente a lo largo del tiempo.
- Interceptando ambas posiciones: la interacción del proceso presente, que puede ser repetitivo de situaciones relacionales, vividas en otro momento de la historia de la persona.
Por último, se
podría proponer una hipótesis inversa:
Concebir la vida
desde una visión lineal, donde en diferentes tramos encontraremos círculos de
interacciones, por lo que la circularidad obedecería a un orden lógico inferior
de un proceso mayor lineal.
Ceberio “Epistemología y psicoterapia”
Este apunte repite en gran parte lo que transcribí arriba,
así que solo voy a pasar algunos puntos importantes.
El salto hacia
la complejidad
La superación de las concepciones clásicas (paradigma
lineal) implicó necesariamente un cambio epistemológico hacia un nuevo
paradigma, que llevó a comprender la relación circular de las distintas
fracciones de un sistema.
En síntesis, entender que el todo no es igual a la suma de
las partes:
hablar de totalidad de sumatividad
La perspectiva sistémica contrapone a la fragmentación
reduccionista de los componentes.
El grupo pionero de Palo Alto, transgrede el análisis
individual de las personas, introduciendo familias.
A esta altura de sus investigaciones, dejaba de cobrar
sentido el individuo aislado. Sus acciones se entienden en función de ser
interacciones.
Bateson, en el estudio de las paradojas de la comunicación
dice “En lugar de buscar el porque, o sea, en base a que causas, en el pasado
individual, una persona se comporta de una manera determinada, y se
cuestionaba, ¿Qué efectos del efecto tienen influencia sobre sus propias
causas? o ¿Cómo esta constituido el contexto actual de esta persona para que su
conducta tenga sentido?”
Estas preguntas de aparente simplicidad, son el resultado de
una trama epistemológica que compete a las ciencias de la complejidad.
Transición del
paradigma
Nos encontramos en un período de posibilidad de cambio del paradigma.
Todavía en la comunicación humana las personas no se
cuestionan a cerca de sus propias conductas como desencadenantes de ciertas
respuestas con el otro.
En los consultorios se sigue escuchando las típicas criticas
hacia la pareja “El no se comunica doctor” cuando sabemos que es imposible no
comunicarse.
También se continúa entendiendo ciertos hechos como
fortuitos, frutos de una realidad que nos toca vivir, sin comprender que somos
nosotros los que la inventamos.
La descripción del objeto es una descripción del descriptor
y no la propiedad de la cosa en sí misma.
Laing plantea una diferencia entre los conceptos de dato y
capto
“Aquello que la ciencia empírica denomina datos, para ser
mas honestos deberíamos llamarlo captos ya que en un sentido muy real, son
seleccionados arbitrariamente por la índole de las hipótesis ya formadas”

DATO significa lo que es dado. Esta definición es coherente
con la antigua concepción del conocer.
CAPTO se refiere a lo que es captado. Se aplicaría al
concepto del conocimiento adaptativo.
Psicoterapia:
co-construcción y aprendizaje.
La situación terapéutica se constituye en un espacio de
aprendizaje de doble juego: después de interactuar en cada sesión, ni el
terapeuta ni el paciente son los mismos, amos han resuelto situaciones en la
relación, han pasado por una experiencia de aprendizaje, han ejecutado
entonces, una acción de crecimiento.
Comentarios
Publicar un comentario