PSICOLSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION (U2)



Unidad II
Los aportes de las diferentes teorías del aprendizaje para la construcción de una psicología educacional desde una mirada biopsicosocial: Pavlov, Skinner, Gagnè, Vigostki, Piaget, Bruner, Ausubel. Aportes de psicoanálisis a la psicología educacional.

CLÍNICA PSICOFISIOLÓGICA. ERRE EME. BS. AS. 1999.- MAS COLOMBO
MODULO 2: MASCOLOMBO “CLINICA PSICOFISIOLOGICA” CAP.8 Y 10
CAPITULO 8: APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso autoestructurante de carácter  biopsicosocial. Nacemos con la posibilidad fisiológica que nos permite construir estructuras cognitivas. El aprendizaje permite al hombre ir siendo con otros en un mundo socializado.
Aprendizaje: es un proceso que permite una nueva modalidad funcional del organismo, como reorganización de su conducta, superando funciones anteriores. Es una modificación del comportamiento de carácter  adaptativo.
El aprendizaje depende de la interacción del hombre con los otros y lleva a constantes re-ordenamientos y re-organizaciones del comportamiento. Influyen en este proceso factores  nutricios, afectivos, sociales y la cantidad y calidad de estimulación que el niño reciba.
BASES NEUROFUNCIONALES DEL APRENDIZAJE:
Las funciones intelectuales comienzan en los procesos sensoriales. Estos comprenden una primera fase de construcción guestáltica  o configuración que se denomina percepción.
La fase perceptiva depende de las áreas primarias de la corteza posterior que son las primeras en mielínizarce.
La segunda fase es la formación de la memoria específica.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:
Se observa la presencia de trastornos del aprendizaje desde tres ópticas:
ü  biótica
ü  Psíquica
ü  Social                                                                                                                                                                                                                    
BIOTICA
A)     TRASTORNOS NEUROPSICOLOGICOS:
Que repercuten en el proceso de aprendizaje son las disfasias, disgnosias, dispraxias, síndromes atencionales, dislexias, disortografías, disgrafías y discalculias.
Trastornos específicos del aprendizaje:
Se diagnostica trastorno del aprendizaje cuando el rendimiento del niño o del adulto, en lectura cálculo o expresión escrita es inferior al esperado por edad.
Clasificación:
DISLEXIA DEL DESARROLLO La lectura se caracteriza por distorsiones,  sustituciones u omisiones, presenta lentitud y errores en la comprensión.
Se clasifican en:
1)      DISLEXIA DISGRAFIA LINGÜÍSTICA: Déficit en la secuencia de la memoria auditiva, con dificultades en el nivel semántico (no reconoce el significado de las palabras). En la escritura  o en la lectura hay omisiones  y sustituciones de letras o palabras. La copia la realiza correctamente.


Hay dos subgrupos:
a) Dislexia disgrafía por falla en la estructuración del lenguaje: La lectura permite ver la falla en la sintáxis. Las lecturas son pobres y en algunos casos incomprensibles.
b) Dislexia disgrafia por disaubilización: presenta fallas en el procesamiento auditivo.
2) DISLEXIA DISGRAFIA VISOMOTORA: Se subdivide en:
a) Dislexia disgrafia disguestaltica con trastornos perceptivos visoespaciales: déficit en la orientación espacial y corporoespacial, problemas de lateralidad. En la lectura o la escritura hay inversiones y/o fusiones de letras, sílabas, palabras. Durante el aprendizaje de la lectoescritura hay dificultades para asociar  el dibujo de la letra con su sonido.
b) Dislexia disgrafia grafomotora: La lateralidad está definida. Las dificultades  están en la producción gráfica, en el ordenamiento de secuencias y en la motricidad fina.
3) DISCALCULIA DEL DESARROLLO: La habilidad en matemática esta por debajo de lo esperado de acuerdo con su edad. Déficit en la discriminación izquierda- derecha.
 4) DISGRAFIA DEL DESARROLLO: Las dislexias acompañadas  con trastornos de la motricidad gráfica.
Las habilidades en la escritura están por debajo de lo esperado de acuerdo con la edad cronológica.
 5) DISORTOGRAFIA: Los errores pueden ser fonémicos asociados a los errores de la lectura,  relacionados con el desconocimiento  de las reglas ortográficas o gramaticales.
B)     CAUSAS ORGANICAS
Para determinar el tipo de trastorno debemos tener en cuenta el grado de injuria de la noxa teratogénica, factores pre, peri, y post natales.
RETARDO MENTAL: Funcionamiento intelectual inferior al normal que se manifiesta en el curso del desarrollo.
 Se clasifica en:
a)     Retardo mental leve: Mantiene las habilidades sociales y de comunicación durante la escolarización preescolar. Pero presentan deficiencias en el área sensoriomotriz.
b)     Retardo mental moderado: presentan lenguaje pobre, escaso.
c)      Retardo mental profundo: Es causado por enfermedades neurológicas identificables que justifican su retraso. Presentan alteraciones en el funcionamiento  sensoriomotriz y en el lenguaje, con  lentitud ideativa.

CAUSAS PSIQUICAS
El sujeto está inmerso en un orden simbólico que lo condiciona. Este orden simbólico tiene dos vertientes, el lenguaje  y las relaciones de parentesco.
La prohibición del incesto implica el pasaje de la naturaleza a la cultura.
En niños con retardo mental predominan fantasías orales, comer sería un índice del fracaso del conocer, incorporar al mundo desde la boca y no desde la organización cognitiva.
Desde la concepción psicoanalítica los padres no han podido elaborar el complejo de edipo y traspasan la conflictiva  a sus hijos. Los niños con retardo mental pertenecen generalmente a una madre simbiótica y un padre ausente.
La función paterna asegura la transmisión del conocimiento y la estructuración psíquica. La ausencia garantiza el enquistamiento en un vínculo simbiótico.
En el niño con retardo la madre hace de la existencia del hijo su prolongación, evita la incorporación del tercero y no autoriza la entrada de la función paterna a partir de la palabra. En la oligofrenia el niño se queda inmerso en una mirada desestructurante, sin un orden psíquico y sin una sistematización cognitiva.
CAUSAS SOCIALES
La ausencia de oportunidad,  la enseñanza pobre y la diversidad social intervienen significativamente en el aprendizaje.

PENSAR LA EDUCACIÓN: LAS CONTRIBUCIONES DE VIGOTSKY EN CASTORINA, J. A. Y OTROS: PIAGET – VIGOTSKY: CONTRIBUCIONES PARA REPLANTEAR EL DEBATE.
PAIDÓS, BS. AS. 1996 KHOL OLIVEIRA.  

PENSAR LA EDUCACIÓN
LAS CONTRIBUCIONES DE VIGOTSKY
El deseo de los educadores es extraer de la teoría “un cómo hacer” eficiente.
La tensión entre teoría y práctica es una constante en el área de la educación.

1)      Desarrollo y aprendizaje.

La posición de Vigotsky es esencialmente genetista, intenta comprender la génesis, el origen y el desarrollo de los procesos psicológicos. Su abordaje genetista se divide en los niveles filogenético (desarrollo de la especia humana), sociogenético (historia de los grupos sociales), ontogenético (desarrollo del individuo) y microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos, que intervienen en la construcción de los procesos psicológicos.
Vigotsky atribuyó importancia a la dimensión sociohistórica y cultural del funcionamiento psicológico y la interacción social en la construcción del ser humano, y al proceso de aprendizaje.
Para Vigotsky, desde el aprendizaje esta relacionado con el desarrollo. Aquel posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo que no tendrían lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente cultural, o sea, el hombre nace provisto de ciertas características propias de la especie, pero las funciones psicológicas superiores, (la conciencia, la intención, la planificación) dependen del aprendizaje que es un proceso. En la construcción de los procesos psicológicos típicamente humanos es necesario establecer relaciones interpersonales.
Vigotsky habla de “proceso de enseñanza-aprendizaje” que involucra una relación entre quien enseña y quien aprende pudiendo ser este que enseña un educador no físicamente presente. La presencia de otro social impregna de significados los elementos del mundo, es el ambiente cultural que rodea al individuo.
A diferencia de las situaciones informales en la que el niño aprende por estar inmerso en un ambiente cultural formador, en la escuela el profesor es una persona real, físicamente presente ante el que aprende, con la función explicita de intervenir en el proceso de aprendizaje y por lo tanto de desarrollo, provocando avances que no ocurrirían de forma espontánea, sino deliberada.

2)      Implicancias en la enseñanza escolar.

Existen tres ideas básicas de Vigotsky que tienen relevancia en la cuestión de la enseñanza escolar:
* En primer lugar: el desarrollo psicológico debe ser visto de manera prospectiva, mas allá del momento actual, con referencia a lo que esta por suceder en la trayectoria del individuo. La única enseñanza buena, es la que se adelanta al desarrollo.
* En segundo lugar: los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La trayectoria de desarrollo humano se produce “de afuera hacia adentro”, por medio de la internalización de procesos interpsicológicos.
* La tercera: la importancia de la intervención de los otros miembros del grupo social como mediadores entre la cultura y el individuo, para promover los procesos interpsicológicos que posteriormente serán internalizados. El individuo no posee instrumentos endógenos. Es esencial la intervención deliberada de los miembros mas maduros de la cultura en el aprendizaje de los niños para el proceso del desarrollo.

3)      La cuestión de la alfabetización.

La escritura, sistema simbólico que cumple un papel mediador en la relación entre sujeto y objeto de conocimiento, es un artefacto cultural, un instrumento que posibilita la ampliación humana de registro, transmisión y recuperación de ideas, conceptos e informaciones (funciones psicológicas). La escritura es un sistema de representación de la realidad por ser miembro de una sociedad letrada el niño adquiere nociones de la lengua escrita antes de ingresar en la escuela.
Primero transita una fase de imitación de la forma exterior de la escritura: hace garabatos, luego marcas topográficas, luego produce una escritura claramente relacionada con el contenido del habla que registra. Después  emplea representaciones pictográficas como forma de escritura, la escolarización formal comenzara el proceso de apropiación del sistema convencional de escritura. El desarrollo posterior de la alfabetización implica la asimilación de los mecanismos de escritura simbólica culturalmente elaborada y el uso de recursos simbólicos para ejemplificar y captar el acto de evocación.
Para que haya aprendizaje, especialmente de las funciones psicológicas superiores, es necesario que haya intervención, de la alfabetización.

4)      Algunas cuestiones polémicas.

La primera cuestión es la relación entre la idea de intervención del otro social postulada por Vigotsky y la de control. En el mundo cultural se le presenta al sujeto el otro, la referencia externa que permite al ser humano constituirse como tal. El proceso de internalización del material cultural moldea al individuo, definiendo límites y posibilidades de su construcción, le permite ser auténticamente humano: en la ausencia de otro, el hombre no se construye como hombre.
La segunda cuestión polémica seria respecto de la intervención en la situación escolar.
Su objetivo es trabajar con la importancia del medio cultural y las relaciones entre individuos en la definición de un camino del desarrollo del ser humano, y no proponer una pedagogía directiva ni autoritaria. Seria imposible suponer para Vigotsky un papel pasivo para el educando. Éste trabaja, con la idea de reconstrucción, de reelaboración por parte del individuo, de los significados que le son transmitidos por el grupo cultural. La conciencia individual y los aspectos subjetivos son para él, elementos esenciales del desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
La tercera cuestión polémica es la existencia o no de un determinismo cultural, en Vigotsky tenemos la cuestión del lugar que ocupa la maduración biológica en sus postulaciones.
Postula que el cerebro es la base biológica, la sede material del funcionamiento psicológico y sus características definen sus limites y las posibilidades del desarrollo humano. Los planos filogenético y ontogenético interactúan con las dimensiones más sociohistóricas de la vida humana en la construcción de los procesos psicológicos.
Vigotsky habla de aprendizaje como un proceso de promoción del desarrollo, y la idea de aceleración del desarrollo. Acelerar el desarrollo supone un camino definido como el diagnostico de fallas o atrasos en el paso de determinados individuos o grupos por ese camino. Se destina a sujetos que no responden a las expectativas de desarrollo normal y precisarían una especie de corrección en su trayectoria. La construcción de las funciones psicológicas humanas se realiza básicamente sobre la base de procesos de aprendizaje.
Vigotsky va a hablar de la especificidad del conocimiento escolar. Los grupos culturales que no disponen de la ciencia como construcción del conocimiento, no tiene conceptos científicos. De este modo, el funcionamiento intelectual de los miembros de esos grupos culturales estaría basado en conceptos espontáneos, generados en situaciones concretas y experiencias personales. Su proceso de formación de conceptos no incluye, pues, la actitud mediatizada y la actividad metacognitiva típicas de una exposición sistemática al conocimiento estructurado de la ciencia.
En relación con la especificidad del conocimiento escolar. La cuestión esta en si aun hay conocimientos que solo la escuela pueda transmitir o si esta podría ser sustituida de alguna manera por los medios de comunicación de masas y el creciente desarrollo de la informática. Estos son potenciales mediadores de las relaciones entre sujeto y objeto de conocimiento, y por lo tanto posibles elementos constitutivos de las modalidades de funcionamiento psicológico de los miembros de esas sociedades. La discusión de este ultimo tema dirige la atención a la necesidad de una constante recontextualizacion de las teorías y la reinterpretación de sus postulados a la luz de transformaciones culturales que enfrentan el desarrollo humano con situaciones siempre nuevas. (prsupuesto básico de historicidad)

CONFLICTOS ESCOLARES ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLOS
Las dificultades de conductas que pueden observarse en diversas situaciones son tan sistemáticas, que nos obligan a buscar sus causas más allá de las características del desarrollo evolutivo o espontáneo del niño. Algunas de ellas son conductas reiteradas que parecen cuestiones irresolubles. Las estrategias muchas veces se relacionan con medidas drásticas y autoritarias que no generan la construcción de nuevos modelos de comunicación.
Se necesita interpretar tales situaciones a partir de la reflexión sobre el tipo de perfil de ser humano que se pretende ayudar a formar. Los docentes en la búsqueda de soluciones para sus alumnos, se confunden y no pueden distinguir entre aquello de los que deben hacerse cargo y aquello con lo que sólo pueden solidarizarse. Sufren la violencia encubierta de una sociedad perversa que mucho les exige y poco les da. Si no se los capacita para intervenir en cada situación nueva, no pueden enseñar, la escuela en tanto espacio que involucra al adulto, lo lleva a enfrentarse con sus propias dificultades frente al tema. Se necesita que los educadores promuevan un clima constructivo de trabajo y no busquen hacer uso coercitivo, impositivo o represivo de su autoridad, ni recurrir a la amenaza del castigo o de las sanciones.
Cuando en la escuela suceden conflictos considerados “socialmente graves, se puede afirmar que se están concentrando en ellos las falencias de todos los que anteriormente se acercaron y fracasaron. Necesitamos replantearnos cuales son las estrategias adecuadas de intervención para la resolución de conflictos, se necesita de un análisis y un entrenamiento sistemático sobre la causas de los conflictos que suceden así como del modo de resolverlos.
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA
Las capacitaciones a un conjunto de docentes sobre nuevos modelos de comunicación y de resolución de conflictos permiten apreciar la mayor posibilidad de discriminación de los tipos de conflictos, a partir de poder observar y escuchar ala alumno desde otro lugar; atendiendo a las opiniones de cada uno de los involucrados en situaciones especificas. Tales situaciones específicas no siempre coinciden con la que esperan los docentes, y sin embargo pueden llegar a generar conflictos insospechados.
Es decir que en líneas generales se amplía el espectro de conocimientos sobre las motivaciones y actitudes de los alumnos, aparece la posibilidad de comprender más las formas de comunicación habituales entre alumnos.
Se ha observa que ha mejorado la posibilidad de los conflictos, a partir de la modificación de los modelos de comunicación entre pares. Las modificaciones mencionadas se observan también en los alumnos capacitados, evidenciándose la ventaja en la resolución de conflictos cuando se cuenta con instrumentos idóneos para enfrentarlos.
Si bien las soluciones habituales suelen demandar un período menor de tiempo que el que requiere un proceso mediatizador, este último resulta en definitiva más eficaz. Lo alumnos que solucionaron sus dificultades con los otros a partir del nuevo modelo de capacitación en mediación, reprodujeron y utilizaron con sus pares y adultos los mecanismos aprendidos. La comunidad escolar reprodujo a su vez mecanismos que redituaron resultados adecuados.

CONCLUSIONES

X  Los docentes argentinos a cargo de distintos niveles educativos se encuentran con dificultades que exceden las correspondientes a la función de enseñar.
X  Los padres presionan al adulto que esta frente al curso o bien delegan en él la responsabilidad de resolver determinadas situaciones.
X  Los estudiantes importan sus problemáticas a la esuela, a la que le confieren la función de continente de emociones.
X  Las estrategias habituales no logran las expectativas esperadas y en ocasiones generan mayores conflictos.
X  Cuando no logran la colaboración en la  búsqueda por encontrar soluciones a los conflictos, con el tiempo decae su ánimo, pierden las fuerzas y finalmente sus expectativas de logro son mínimas.
X  Al capacitar a los docentes se los ayuda a construir conocimientos relacionados con nuevos modelos de comunicación.
X  Se obtienen paralelamente los siguientes logros.
*       Legitimar el lugar de referente del saber en quien en la práctica lo representa.
*       Evitar introducir un agente externo en las escuela y que se hagan cargo de la resolución de los conflictos en los que están involucrados y en otros que pueden ayudar a resolver.
*       Capacitar al conjunto de la población sobre nuevos modelos de comunicación, dando lugar a la intervención de la comunidad educativa en su conjunto.
*       Prevenir las situaciones de conflicto o la elevación del nivel de las mismas.

Se ha puesto de relieve la importancia de generar y favorecer un espacio de encuentro entre le alumno y el adulto donde la medida disciplinaria tenga un valor interpretativo y resulte movilizadora de reflexiones, razones y responsabilidades.
La responsabilidad es entendida como la relación de verdad que cada sujeto establece con lo que dice y hace sin alegar ni obediencia debida ni desconocimiento, es necesario contar con un espacio donde las interacciones adecuadas sean posibles. El niño, el adolescente y el adulto deben poder encontrar al menos referentes válidos, significativos, que puedan hacerse cargo de distintas situaciones y actuar con responsabilidad.
Incluye una revisión permanente de la apuesta de la escuela como modelo generador de espacios, de participación, de dialogo, reflexión, de construcción democrática y de sostén de las rupturas de los contratos que pueden disolverse y los nuevos contratos que pueden generarse.
Contiene la necesidad de que el alumno cuente con un adulto dispuesto a hacerse cargo y a sostener sus posiciones, para permitirles asumir progresivamente mayores responsabilidades, recuperar el valor de la palabra y anticipar su conducta ante la presencia de situaciones similares. Trabajo interdisciplinario que en el intercambio permita acercar al docente herramientas didáctico pedagógicas.
Bibliografía
􀀹 BAQUERO, R.: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Cap. 2., Aique, Bs. As., 2004 4ª Edic. 2º reimp
􀀹 BLANCK, G.: La teoría vigotskiana de la psicología, pág 59 -69 en Moll, l. Vigostsky y la Educación,. Aique, Bs. As., 1993
􀀹 PIAGET, J.: Psicología y Pedagogía, 2º parte, A Ariel, Bs. As., 1981 8ª edic.
􀀹 VIGOTSKI, L.: Psicología pedagógica, Cap. 1 y 4, Aique, Bs. As., 2001.
􀀹 VIGOTSKI, L.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, 1ª Edic. en Biblioteca de Bolsillo, Barcelona, 2000.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico

EL CASO DORA

SPITZ, RESUMEN