PSICOPATOLOGIA (alteraciones de las funciones psiquicas)



CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA 1
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES:
Psicopatología: ficción o realidad.
La psicopatología alude a todas aquella formaciones que se producen en el discurso, lapsus, olvidos, cuyas características son similares a los síntomas y al sueño, y que al presentificarse, permiten ese saber sin sujeto que llamamos inconsciente. Lo psicopatológico está estrechamente vinculado a la determinación inconsciente.
El síntoma
funciona como la foto respecto a la película. Algo se ha detenido. Cuando el paciente habla, la película vuelve a correr. Los síntomas funcionan como restos mnémicos, antiguos monumentos de sucesos a advenir, lugares donde el sujeto desfallece, lugar de la verdad, del deseo que solo podrá constituirse como tal en la interpretación. El inconsciente trabaja y su meta es la realización de deseos, y el sueño, como realización encubierta de deseo, es una afirmación que no puede separarse del concepto de inconsciente.
¿Qué es la psicopatología?
Etimológicamente el término alude al estudio de lo patológico en cuanto a la vida psíquica. De tal modo, podemos definir a la psicopatología como la disciplina emergente del tronco de las ciencias naturales cuyo objeto es el estudio, la teorización acerca de las enfermedades mentales, tratando de determinar semiología, curso y etiología.
La psicopatología general supone una labor semiológica y propedéutica (conjunto de saberes y disciplinas que hacen falta para preparar el estudio de una materia) exhaustiva, a la vez que tendiente a lograr una apoyatura teórico conceptual que trascienda la mera opinión o creencia de un científico, un grupo, escuela o tendencia.
Debemos diferenciar a la psicopatología de la psiquiatría que es la especialidad médica que estudia con fines esencialmente terapéuticos, la patología mental
Se llama clínico al médico que visita al que guarda cama, es el médico que se ocupa de la curación de los enfermos y de sus enfermedades, cualquiera que sea su origen. Cuando el médico se aboca en particular a la curación de los enfermos mentales o psíquicos, se denomina psiquiatra, y por extensión, Psiquiatría, que es la rama de la clínica médica que atiende a los enfermos mentales con el fin de curarlos o mejorarlos.
El psiquiatra está impelido por una urgencia: la curación. Por el contrario, al psicopatólogo nada lo apremia, salvo concluir su tares, elaborar un cuerpo de conocimientos científicos universales y válidos par todos o al menos para la mayoría de los enfermos mentales. El psiquiatra y la psiquiatría se ocupan del enfermo único, nunca le son dados dos enfermos iguales.
Cabaleiro: “lo psicológico termina en aquellos fenómenos psíquicos cuyas variantes no implican anomalías de tipo negativo que puedan conducir, en mayor o menor grado a un trastorno conductual del hombre que los presenta. Lo psicopatológico comenzará por el contrario, en aquellos fenómenos psíquicos que constituyen una variante anormal de caracteres negativos que conduzcan al hombre que los muestra, a una inadaptación ante las diversas situaciones vitales con un consiguiente trastorno del comportamiento”
Psicología médica y psicopatología:
Henry Ey: se denomina psicología médica a los aspectos de la psicología que son necesarios para la comprensión total de la enfermedad y de la relación del médico con su enfermo.
Medicina psicosomática y psicopatología:
El conocimiento de que la perturbación de funciones puede proceder de un conflicto inconsciente constituyo la aportación decisiva de Freud a la medicina psicosomática. Para Henry Ey, se habla de neurosis de órgano, de afecciones o de medicina psicosomática para designar aspectos de la patología general.
La palabra psicosomática se aplica también a todo síntoma o síndrome funcional, en el cual el médico encuentra como unidad patológica a la vez una expresión fisiológica y una expresión psicológica manifiestamente coordinadas.
Psicopatología y su relación con la sociología y antropología:
A El evolucionismo, sus tres postulados son:
En los encadenamientos históricamente independientes o en las tradiciones culturales se desarrollan paralelismos genuinos de forma y función.
Estos paralelismos son inexplicables por la acción independiente de una causalidad que en todos los casos es idéntica.
Que se encuentran en las culturas avanzadas: supervivencia de los estadios sobre pasados, en ese sentido responden como residuos, como huellas mnémicas o símbolos mnémicos los mitos, los ritos, las religiones y también la patología mental, dentro de ciertos límites.
Los evolucionista eran deductivos a priori, esquemáticos y de tendencia filosófica, los relativistas son fenomenólogos y de tendencia estética.
B El funcionamiento Malinowski:
Formulaba la hipótesis de que el origen de las estructuras sociales se halla en los instintos del hombre.
C La antropología estructural:
Las investigaciones realizadas por Levi Strauss, sobre pueblos salvajes o primitivos, establece que la llamada mentalidad prelógica de estos individuos que se expresa a través de sus usos u creencias, no constituye sino la encarnación del atesorador lógico que es el indígena.
D Antropología cultural:
 Los autores de esta escuela tienen en común:
Investigan el tipo de personalidad en el seno de una cultura determinada
La utilización del psicoanálisis para observar el proceso educativo.
La variabilidad de los rasgos culturales, de la relatividad de éstos depende el concepto de normal o patológico.
Las variaciones individuales son reacciones, es decir que los sujetos enfermos, anormales, delincuentes, etc., se “defienden” contra la presión del grupo mediante diversos medios. Es decir que existe una sociogénesis de la enfermedad mental, observada desde el punto de vista cultural.
Los mecanismos inconscientes descubiertos por Freud obran sobre individuos de todas las sociedades, pero su dirección y contenidos no dependen de causas innatas sino de factores culturales.
E Psicoanálisis cultural:
Las personas que integran este grupo rechazan de manera más o menos resuelta. La teoría de la libido de Freud, y sobre todo, la importancia que éste le reconoce al desarrollo psicosexual precoz, y denuncian el hecho según ellos, de que aquel no les haya reconocido a los factores culturales el papel decisivo, que en el hombre sano o neurótico, tienen en cuanto a formación de personalidad. Sostienen que en la constitución del psiquismo humano, el papel fundamental proviene de las presiones culturales en conflicto, cuyas exigencias provenientes de la estructura social, son causantes de la enfermedad mental. Los más importantes son Horney, Fromm y Sullivan. 
Principales áreas de la psicopatología:
Psicopatología general: tiene por objeto de estudio el amplio universo de todos los hechos psíquicos anómalos. Todos los hechos físicos, biológicos, sociales o históricos, que de un modo directo o indirecto tienen estrecha relación con los hechos psíquicos anormales constituyen el universo que estudia la psicopatología general.
Psicopatología especial: para el mejor ordenamiento, clasificación y estudio del tal magno complejo campo de hechos, la psicopatología general se divide a su vez en otras ramas, tales como la psicopatología infantil, psicopatología geriátrica.
Ramas: Semiología, Etiología y Nosografía:
Semiología: es el estudio de los signos, considerando signos al dato que nos orienta en nuestra pesquisa diagnóstica. 
Etiología: La investigación y el estudio sistemático por medio de métodos adecuados, de los determinantes que origina la “enfermedad mental”, constituyen la disciplina psicopatológica denominada etiología.
Nosografía: es una disciplina psicopatológica que consiste en la descripción, diferenciación, discriminación y denominación de las enfermedades mentales. Su finalidad es establecer una taxonomía de la patología, su problema, determinar sobre qué bases debe efectuarse la clasificación.
CAPITULO II MÉTODOS EN PSICOPATOLOGÍA.
Introducción – metodología:
Ferrater Mora en su libro “diccionario de filosofía” lo define de la siguiente forma: “método” significa literalmente el hecho de seguir un camino, persecución, esto es investigación. Pero investigación con un plan prefijado y con unas reglas determinadas y aptas para conducir al fin propuesto. El método se contrapone así a la suerte y supone, desde luego, que hay una ordenación en el objeto al cual se aplica y aún, como en el caso de la ciencia moderna, una ordenación matemática. Es como la clave de un lenguaje cifrado y su valor último reside en el éxito que tenga para la lectura de un texto que de otra suerte, sería ininteligible. Por eso el método es más que conocimiento propiamente dicho, “camino” hacia el conocimiento.
A Conocimiento:
Definimos el conocimiento como un proceso óptico que sucede en un individuo, sujeto quien a través de ciertos elementos, datos, adquiere un resultado, saber, de algo, objeto.
1 Conocimiento filosófico, puede caracterizarse desde diversos puntos de vista:
Desde el punto de vista de la actitud filosófica fase individual y subjetiva de la investigación.
El conocimiento filosófico tiene caracteres comunes con el conocimiento científico, pero difiere de él en la naturaleza de los objetos que estudia y en el tipo de supuestos que aspira a formular.
Desde el punto de vista de sus comulaciones, la filosofía, trata de expresar sus resultados de modo tal que ellos dejan de ser patrimonio de individuos aislados, o integran el patrimonio de la comunidad, cuando esto sucede se dice que la filosofía es un saber objetivo. Ese saber objetivo, representado por las formulaciones filosóficas, consiste en una lista de leyes o enunciados acumulados indiscriminadamente.
B Conocimiento científico
Hoy se sigue llamando “científico” al conocimiento cuyas características más importantes son su rigor, la fundamentación de sus afirmaciones, la búsqueda sistemática de la verdad, la verificación de sus resultados. Y se entiende por “no científico” al conocimiento que no da justificación de sus hallazgos, o sencillamente todo conocimiento cuyos resultados sean declarados dogmáticamente verdaderos.
Ciencia universal. Sistema de proposiciones lógicamente estructuradas y demostradas, constantes y universales, articuladas entre sí por relaciones de subordinación.
Ciencia particular: Conjunto de conocimientos ciertos, generales, sistemáticos que se refieren a un objeto circunscripto.
Se caracteriza al conocimiento científico por 6 rasgos:
Las ciencias de investigación rigurosa
La ciencia es objetiva
la ciencia es verificable
la ciencia es sistemática
la ciencia es universal
la ciencia es autocorrectiva.
Concepto de triple adecuación:
Para cumplir con la premisa del conocimiento se hace imprescindible al existencia de una triple adecuación entre el objeto a conocer, el método a emplear y el acto de conocimiento realizado, es decir, una coherencia epistemológica entre los niveles ónticos, metodológicos y gnosológicos. Existen dos grandes grupos de conocimiento: un conocimiento directo y un conocimiento indirecto o reflexivo.
El conocimiento directo es una intuición y como tal puede ser sensible (perceptual) formal (relacional) y real (volitiva, emocional o intelectual). Mientras que el conocimiento indirecto consiste en una relación analítica basada en los principios de la lógica tradicional o una reflexión dialéctica, basada en la meditación
Distintos métodos:
intelección, descripción, explicación, interpretación:
Es el acto de conocimiento de las ciencias formales (lógica, matemática) se tomó a la deducción como método específico. La deducción típica es el silogismo. Desde menos que de un juicio universal, se pasa a una singularidad para terminar con una particularidad. El método deductivo va de lo general a lo particular y procura justificar racionalmente las conclusiones obtenidas a partir de las premisas.
Dentro del campo de la psicología encontramos a la intelección en relación a dos momentos y don nombres importantes dentro del quehacer filosófico-psicológico, en primer lugar la influencia de Descartes en una época, en la cual se forjó in a psicología racional, deductiva que ubicó a la conciencia como idea de conciencia pensada como un objeto ideal y atemporal, basándose en el conocimiento obtenido por introspección. El segundo momento es el desarrollado por Merleau-Ponty, quién a través de una psicología introspeccionista o “intelectualista” aplica a la fenomenología existencial con el intento de querer restituir la sencillez primaria las experiencias unidas por el hombre aún enfermo.
Descripción:
Describir es presentar las propiedades y atributos de un fenómeno o proceso de manera ordenada. La descripción es el primer paso hacia la explicación y mediante su uso se pueden efectuar clasificaciones y generalizaciones de los hechos inherentes a la enfermedad mental. La descripción puede tomar o revestir dos formas: descripción de caso y descripción de clase.
Explicación:
Es un conocimiento a través del cual se intenta responder a las preguntas básicas de ¿por qué algo es como es, o por qué sucede algo tal como sucede? Para Dilthey es el conocimiento propio de las ciencias naturales, que con el método inductivo empírico establece relaciones causales necesarias entre los hechos, yendo del hecho particular a una generalización, que permite formular leyes universales.
Explicar es formular una teoría sobre un conjunto de fenómenos y procesos. El primer paso para explicar una teoría es hallar una serie de regularidades separadas pero comparables entre sí. El proceso de teorización consiste básicamente en la búsqueda del hecho común que corre a través de estas uniformidades y que en consecuencia, las integra a un conjunto. La identificación de tal hacho común permite explicar los hechos en cuestión.
Interpretación:
Interpretar es develar lo oculto a través de los manifiesto mediante un sistema simbólico. En el dominio de las ciencias del hombre y en especial en el psicoanálisis, se parte ya del principio de que su objeto, el inconsciente, no se puede verificar para dar validez a la interpretación.
El método experimental:
Se basa en el experimento, es decir en provocar un hecho artificialmente, tal como se da en la observación con el objeto de controlar los factores relevantes que intervienen en su producción. Hay cuatro tipos de experimentos.
De laboratorio: su característica central es que se realiza en un ambiente controlado y en condiciones perfectamente establecidas por el investigador.
Experimento de campo: se realiza en un ámbito de la vida real. En lugar de haber sido artificialmente creado por el investigador de acuerdo con los propósitos de su estudio, el ambiente en el experimento de campo es una situación patógena que está sucediendo en la realidad.
Experimento natural: recibe el nombre de experimento no controlado, experimento parcial o autogenerado, el investigador toma como objeto de estudio algún fenómeno patológico cuyo suceso se ha pronosticado.
Experimento ex post facto: el investigador puede observar las unidades de estudio solo después que la variable independiente ha ocurrido y ha producido efectos sobre las unidades expuestas a ella. En este caso el investigador tiene que trabajar yendo hacia atrás en el tiempo, tratando de reconstruir mentalmente aquellas etapas iniciales del experimento que falta, o mejor dicho que no pudo observar.
El método observacional:
La observación como tal es la técnica más antigua y tradicional para el estudio de la conducta. Requiere la puesta en juego de aptitudes personales y especiales del investigador, enriquecidas por la constancia, la paciencia, la oportunidad y la precisión y la claridad en las anotaciones, y muy particularmente una actitud crítica sin concesiones para el registro, comparación e interpretación de los resultados.
Observación documental: consiste en el repaso sistemático de fuentes bibliográficas, históricas clínicas patobiológicas etc.
Observación de conductas en el campo: Es la observación de conductas en el ámbito natural donde los sujetos o grupos las desarrollan. Puede ser dirigido o cerrado, cuando el observador se dedica a investigar determinadas categorías o libre o abierta, cuando lo que se debe registrar es el conjunto de la situación observada. La presencia del observador no interfiere.
Observación participante: no implica la inferencia o participación del investigador en un fenómeno estudiado. Se trata más bien, que si estamos estudiando un enfermo en su medio, la presencia del observador se vaya progresivamente tornando familiar, parte del contexto.
Observación no participante. Aquí el psicopatólogo no busca integrarse al contexto investigado.
El método fenomenológico
Las bases del método fenomenológico descansan en dos principios complementarios: la epoje fenomenológica y estricto ajuste a lo dado. La epoje fenomenológica es una puesta entre paréntesis de todo presupuesto subjetivo, teórico o de tradición, para de esta manera poder ver los hechos u describirlos sin deformación, tal como se muestran. El segundo principio, volver a las cosas mismas, significa literalmente tomar como objeto de investigación al fenómeno. El fenómeno es lo inmediato cognoscible bajo sus aspectos, con plenitud de evidencia incuestionable. El acto mediante el cual se llega a penetra en el objeto en su sentido constitutivo es la intuición de esencias.
El método comprensivo:
Es un intento por explicar cómo surge lo psíquico de lo psíquico. Comprender es un encuentro creador de dos intencionalidades, la del terapeuta que quiere conocer motivos, dinamismos y relaciones y la del enfermo que busca aliviarse de su padecer. La psicopatología comprensiva se ocupa de las relaciones de lo psíquico.

CAPITULO III SALUD Y ENFERMEDAD
Escuelas sociogenéticas: En tanto el hombre actúe y evolucione en un marco social, toda definición de salud y enfermedad mental deberá referirse a dicho marco social en su momento histórico determinado. Estas escuelas conciben la patología mental como el producto de una acción de moldeo, con una acción eficaz que ejerce la sociedad sobre el individuo, efecto que se mostrará ya sea tanto en el conflicto, en la ambigüedad o en la contradicción.
Las escuelas culturalistas verán la patología como una reacción psicógena antes situaciones vitales, presentadas en relación con el medio social, aparecerán entonces como fallas, fracasos en la adaptación o como dificultades en la mantención de las actitudes de existencia. Así, la enfermedad mental será el resultado de la acción que condiciona al individuo.Este condicionamiento tendrá que ver con el particular modelo en el efecto constructivo de la personalidad, será definida por la mayoría de estos autores como el lugar de la impresión, el lugar de contacto de lo social con el individuo.
El riesgo que corren aquellos que sostienen los distintos discursos teóricos que hemos enrolado dentro de las concepciones socio-genéticas es el de caer en  la ceguera del llamado sociologismo, o sea, adscribir en exclusividad valor etiológico de la enfermedad mental a las variables sociales.
Escuelas psicogenéticas: la psicología del siglo XIX, comprendía los estados patológicos por las disminuciones o aboliciones de distintas funciones o aptitudes. Concepto freudiano de series complementarias: factor constitucional, experiencia infantil y desencadenante. Que junto a los criterios de regresión y fijación articularán la conformación de las distintas estructuras patológicas. El criterio de normalidad en Freud estará vinculado a la sexualidad y su desarrollo.
Otro de los criterios de enfermedad mental, donde quedaría implícito el de salud, es el que comprende la noción de conflicto, generalmente entre pares opuestos.
La teoría de Piaget descansa en el supuesto de que la personalidad humana se desarrolla a partir de un complejo de funciones intelectuales y afectivas, y de la interrelación de las dos funciones. La idea de salud desarrollada por Piaget tendrá directa articulación con la idea de equilibrio, el desarrollo humano se efectuará en una serie progresiva de intentos de equilibrar formas (adaptación y acomodación)
Escuelas organogenéticas: el origen de la enfermedad mental estaría relacionado, estaría situado esencialmente en una insuficiencia, una lesión, un desequilibrio a nivel somático.
Para Scheneider el concepto de enfermedad es precisamente para nosotros, en psiquiatría, estrictamente médico, enfermedad propiamente dicha no existe sino en lo somático y denominamos morboso a lo psíquicamente anormal cuando es susceptible de ser referido a procesos orgánicos morbosos.
La patología mental es el resultado de una alteración neurológica y ésta se traducirá de un modo lineal, directo, en patologías de orden psíquico funcionando estas últimas como un efecto, una consecuencia.
CAPITULO IV
CORRIENTES EN PSICOLOGIA.
Dentro del grupo  organognénico considera que toda la enfermedad mental tiene causa de naturaleza orgánica, en el grupo psicogenético, el acento está puesto en los procesos psicológicos y sociales como causantes de la enfermedad mental.
Estos factores desencadenantes de la patología mental se apoyan en factores biológicos sobre los cuales se desarrollan los cursos morbosos pero no explican su aparición.
El enfoque socio-genético postula que la enfermedad mental es el resultado de un proceso de presión y moldeo, realizado por los factores ambientales y el contexto sociocultural., sobre el individuo.
1 ORGANOGÉNICAS:
La psicofisiología pretende derivar lo psíquico de los hechos fisiológicos. La enfermedad mental es una alteración del carácter, dentro de la concepción biologista orgánico o neurológico específico.
La corriente dinamista postula que no pueden ser explicados los fenómenos mentales únicamente en una perspectiva orgánica y, menos aún pueden ser explicados de manera mecánica, como si se tratara de una mera relación entre estímulo y respuesta.
En toda enfermedad metal existirían dos componente, uno orgánico o negativo y otro dinámico o positivo. La enfermedad mental es vista como las sucesivas etapas de desestructuración o disolución de la personalidad condicionada por los factores orgánicos.
Una teoría organogenética pura de la enfermedad mental, sería la que considerara a cualquier enfermedad metal causada por una lesión orgánica del cerebro, las lesiones pueden ser directas o indirectas.
A Mecanicistas, es necesario señalar que:
Hay distintos tipos de explicaciones mecánicas, algunas más complejas que otras.
En distintos momentos de evolución de una ciencia, existen períodos de explicaciones mecánicas y otros no.
La posiblidad de explicar mecánicamente sectores de la realidad no implica hacerlo extensivo a la totalidad de su esfera.
Dentro del organicismo mecanicista encontramos:
1 la teoría de las localizaciones: Wernicke, Kleist y Liepman. Sostiene que detrás de los cuadros de la psicopatología es necesario suponer siempre la existencia de una lesión cerebral que es la causa directa o indirecta de dicha alteración, de forma tal que las enfermedades mentales consituyen solo síntomas de enfermedades del cerebro.
2 la investigación bioquímica: la enfermedad mental podría ser provocada por la presencia de una amina normal en el sistema nervioso central o un proteína en el plasma sanguíneo.
3 reflexología: Pavlov entiende a la enfermedad mental como el resultado de un debilitamiento funcional constitucional del cerebro y del intento de adaptación en condiciones de esfuerzo.
B Dinámicas:
La organogénesis dinámica: para Henry Ey en toda enfermedad mental se supone un componente orgánico o negativo y otro dinámico y positivo, este último proporcionado por el accionar de las fuerzas afectivas e instintivas del inconsciente.
2 PSICOGÉNICA:
A Psicología de la conciencia.
El hombre es un ser arrojado en el mundo, un “dasein” cuya esencia no antecede a su existencia sino que, por el contrario, debe irla definiendo a partir de su existir. Que le impone a cada instante la necesidad de elegir, dentro del plexo de posibilidades, aquellas que correspondan a un proyecto propio. Cada vez que elija deberá renunciar a aquello que desecha. La angustia frente a la propia responsabilidad constituye el horizonte sobre el cual se ejercita como ser libre conformando una existencia auténtica.
La fenomenología psiquiátrica: su sustrato teórico proviene de la fenomenología, el fenómeno, la enfermedad mental, debe ser estudiada tal cual aparece. La fenomenología descriptiva, el método genético estructural y el análisis categorial constituyen tres métodos del análisis en psiquiatría.
La fenomenología descriptiva, intenta describir las vivencias subjetivas del paciente y trazar así un bosquejo de su mundo para poderlo comparar con los relatos de otros pacientes y con la mirada retrospectiva que el mismo paciente puede efectuar una ves restablecido.
El método genético estructural lo que busca son las interrelaciones, las conexiones que permiten variaciones en la estructura.
La fenomenología categorial reconstruye el mundo interior de los pacientes mentales en base a las alteraciones o peculiares característicos que presentan las categorías del tiempo, espacio, causalidad y materialidad.
El objetivo que persigue cualquiera de estos tres métodos es llegar al conocimiento del mundo subjetivo del paciente a través de un análisis de la realidad que pretende integrar al paciente y su situación.
El análisis existencial: parte de la filosofía existencialista y reconoce como maestros a Kierkegaard, Nietzche y Heidegger. La enfermedad mental del hombre tiene que ver con la imposibilidad de vivir una existencia autentica.
Psicoterapia existencial: tiene a lograr que el paciente recupere su propia capacidad de elección para vivir una existencia auténtica.
CAPITULO V SEMIOLOGÍA
1 Definición:
 La semiología en tanto ciencia, es el tratado de los signos. También suele utilizarse a manera de sinónimo el término “semiótica” que es definido como “la parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y el pronóstico”.
Un signo es una realidad relacional integrada por dos vertientes: significante y significado. El plano de los significantes constituye el plano de expresión y el de los significados es, el plano de contenido. Cada uno de ellos remite inmediatamente al otro, estableciéndose una vinculación dialéctica según la cual uno no puede ser comprendido sin el otro.
No siempre un significante remite a un solo significado (monosemia) sino que, a menudo, un mismo significante puede aludir a varios significados y a la inversa, un mismo significado puede expresarse por medio de distintos significantes (polisemia). La expresión proceso de significación condensa los conceptos anteriores, ya que une lo significante y lo significado en una síntesis: el signo.
En psicopatología las distintas manifestaciones mórbidas de la personalidad pueden ser consideradas como estructuras o sistemas de signos.
2 Semiología médica:
 Concibe a las enfermedades sistematizándolas según los elementos que las caracterizan: los signos y los síntomas. Estos elementos se relacionan entre sí constituyendo entidades más amplias, los síndromes o cuadros de los que se estudia tanto el nivel de manifestaciones como el origen de la patología.
Signos: es un dato que nos orienta en una pesquiza diagnóstica.
Síntomas: es un signo que aparece, transcurre y desaparece, junto a la entidad nosológica que le dio origen. Los síntomas pueden ser generales o focales, se denomina síntomas generales a aquellos que provienen del organismo como un todo, por síntomas focales en cambio, se entiende a la alteración de una función específica.
Síndrome: es el conjunto de signos y síntomas que se presentan en relación simultánea y constante sin que pueda determinarse una etiología comprobable,.
Enfermedad: es un conjunto típico de síntomas, signos, formas de inicio, evolución y terminación que pose, a diferencia del síndrome una causa conocida.
Dentro del estudio psicopatológico de los diferentes cuadros se distinguen dos tipos principales o formas de comprensión de los fenómenos: por un lado el descriptivo, que define el cuadro por la sola acumulación de datos clínicos de los que se deducen las formas principales de asociación de determinados síntomas correspondientes a ese cuadro particular. Por otro, el punto de vista estructuralista para el cual no se trata la enfermedad, cuadro o síndrome, como una mera suma de signos y síntomas, sino que rescata el modo en que cada uno se articula con otro y el afecto que producen como conjunto. En este último caso se realiza un estudio que incluye dos dimensiones:
Sincrónica: se analiza el conjunto de las manifestaciones clínicas que presenta el paciente en un momento dado.
Diacrónica: se investiga el momento, modo y forma de aparición de cada uno de estos signos y síntomas en la historia personal del sujeto.
3 Semiología psicopatológica:
Consiste en “el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación inserto en la estructura mórbida de la personalidad”.
Hay tres distintas formas de conceptualización. De estas hay dos que apuntan a lo informativo, que son: la lectura lineal (cuyo sistema referencia es nominal), y la lectura estructural (cuyo sistema referencial es taxonómico), mientras que la tercera apunta tanto a lo informativo como a los comprensivo, es decir, incluye el sentido que tienen los signos y síntomas para el sujeto (su sistema referencial es semántico).
4 El síntoma como expresión simbólica:
Comencemos por detallar la diferencia existente entre la forma-signo y la forma-símbolo: la primera corresponde al plano en el cual la relación significado-significante se halla codificada por convención arbitraria, de este modo adquiere una relativa estabilidad, aceptada colectivamente.
La relación entre significado y significante cobra un especial sentido en el contexto de la obra psicoanalítica, si no s ubicamos en el “punto de vista tópico”, podríamos decir que el significante (en nuestro caso el síntoma) es la expresión sustitutiva que enmascara ciertos contenidos (significado) que no pueden acceder al plano de la conciencia, debido a la acción de la censura. Enmascara y revela tal cual como lo hace la palabra.
Dicen Fischer y Grecco: “por lo tanto no es en la suma de síntomas donde debemos buscar la comprensión del enfermo, sino en la relación de cada uno con la estructura global. Cada conducta es portadora de un significado. Descubrirlo es poder ubicar dicha conducta en el contexto humano total del cual emerge”
5 Psicopatología semilógica:
La psicopatología, desde la óptica semiológica, estudia en sus distintas funciones, personalidad, conciencia, pensamiento, memoria, lenguaje, y todas las manifestaciones del ser humano consideradas normales. Psiquiátricamente, un individuo es considerado sano cuando posee una sólida identidad y una clara noción de la realidad que lo entorna, pudiéndola enfrentar en sus múltiples vicisitudes.
II semiología descriptiva de las funciones psíquicas.
Concepto de disfunción psíquica.
La semiología descriptiva y general de las funciones psíquicas considera a la estructura psíquica como dividida en unidades funcionales. Cada una de estas unidades corresponde a un proceso cognitivo, motor o afectivo, susceptible de alterarse más o menos significativamente por la influencia de causas internas, externas o la mutua interacción de ambas. Estas perturbaciones reciben el nombre genérico de “alteraciones de las funciones psíquicas” y constituyen el aspecto objetivo y observable de la enfermedad mental. Por su naturaleza puede discriminarse dentro de cada función psíquica dos grupos de “disfunciones” las que se refieren a la intensidad del proceso (alteraciones cuantitativas) y las que subrayan una patología en la estructura o el contenido de la fundón afectada (alteraciones cualitativas).
Atención
Es la capacidad psíquica que permite discriminar entre dos puntos. La atención es la “actitud de un sujeto que se concentra sobre un sector determinado de la realidad” lo cual puede referirse a aspectos internos o externos a él. Por lo tanto, está íntimamente interrelacionada con la percepción y la conciencia. Es una actividad de gran complejidad en busca de captar selectivamente los objetos para hacerlos conocimiento.
Difícilmente se pueda separa atención de afectividad, sabido es que se atiende con mayor predisposición aquello que mas interesa.
Características de la atención:
Umbral de excitabilidad: este se eleva o desciende según las características del estimulo y el grado de predisposición del sujeto.
Fatigabilidad esta característica comprende mayormente a la atención
voluntaria y esta en relación con el grado de jerarquía del sujeto,
algunos sostienen mayor tiempo la atención que otros.
Campo abarcativo: Es el esprecto de captación nítida de los objetos en una
unidad de tiempo.
Profundidad: La captación e incorporación de objetos al conocimiento es
variable. El grado de superficialidad o penetración de algo que se observa o
        estudia se relaciona directamente con la intensidad voleada hacia tal fin.
Dirección La atención puede dirigirse al propio mundo interno del sujeto o al mundo circundante. Lo propio adquiere caracteres de reflexión, meditación o introspección, lo segundo adopta la forma de alerta.
Características del estimulo
Los estímulos tienen características propias: intensidad, movilidad, proximidad, variación brusca.
Tipos de intención
Atención espontánea
Atención voluntaria
Atención espontánea: Surge entre el estimulo y el Yo que lo capta sin mayor esfuerzo. En la manía hay predominio de este tipo de atención sobre la voluntaria.
Atención voluntaria: Hay una decisión que sobrepasa el agrado o desagrado de dicho acto y una finalidad.
Alteraciones cuantitativas de la atención
Hiperprosexia
Hipoprosexia
Aprosexia
Paraprosexia
a) Hiperprosexia Es la hiperactividad de la atención. Hay exaltación de la atención voluntaria. Se observa en pacientes delirantes paranoicos.
b) Hipoprosexia La atención esta disminuida. Se presentan en cuadros tales como la oligofrenia, demencias y confusión mental.
c) Aprosexia Ausencia o disminución severa de ambas formas de atención. Se presentan en todos los cuadros demenciales y confesionales.
Paraprosexia Consiste en la conservación y exacerbación de la atención espontánea con la abolición de la atención voluntaria. Se da en síndromes de excitación psicomotriz y manía.
Alteraciones cualitativas de la atención
Las alteraciones cualitativas de la atención están relacionadas con la capacidad de síntesis de las relaciones y significados. Al no ser la atención una actividad autónoma se estudian dentro de otras funciones.
Conciencia
La conciencia es la organización del campo perceptivo actual de la experiencia sensible, integrada en esquema temporo-espaciales.
Este estado de conciencia es personal, es decir “yo soy que siente, piensa y quiere”. Este estado varía de un momento a otro debido a la cualidad del contenido de la conciencia, por la amplitud del campo, o por el distinto grado de intensidad con que se registran los fenómenos particulares. Este cambio constante significa que ningún estado de conciencia es idéntico a sí mismo. Si así sucediera debería pensarse en un cerebro inmodificado, pero cada acción corresponde a alguna acción o registro cerebral.
La conciencia es ante todo un conocimiento
Todos los fenómenos psíquicos conocidos por el que las experimenta integran, pues, la conciencia. Y no existe perturbación psíquica que transcurra sin que la conciencia esté alterada.
La conciencia cumple con dos funciones:
Conocimiento del propio yo a través de los afectos
Conocimiento de los objetos de la realidad exterior.
Carl Jasper describe cuatro caracteres formales de la conciencia de si mismo:
Conciencia del yo, que se opone a la conciencia del mundo exterior y a la de los demás.
Conciencia de la actividad “yo pienso”. Es la conciencia del yo personal
Conciencia de la unidad “yo soy uno en el mismo momento”
Conciencia de identidad “yo soy el mismo siempre”
Campo de la conciencia
Contenido de la conciencia
Conjunto de sensopercepciones, representaciones, afectos y otros aspectos psíquicos que se hacen conciente tanto voluntaria como involuntariamente.
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia en la captación del mundo exterior: se dividen en cuantitativas y cualitativas
Cuantitativas:
Coma: Es el grado mayor de pérdida de la conciencia.
Confusión: Es un profundo oscurecimiento de la conciencia. Desorientación tempoespacial, incoherencia de pensamiento y conducta., lentitud en la sensopercepción, ideación y función judicativa.
Embotamiento: Es uno de los elementos de la confusión mental. Se expresa como un entumecimiento psíquico acompañado por cierto grado de desorientación temporo-espacial.
Estado crepuscular: Se caracteriza porque el nivel de conciencia se encuentra entre la claridad y la oscuridad. Existe una falsa percepción del mundo exterior, movilizado por intereses, conflictos afectivos. El estado crepuscular es de aparición brusca y finaliza abruptamente. Puede durar desde horas a varios días.
Estado onírico: Este estado corresponde al ensueño normal, actividad
    mental automática constituida por visiones y escenas animadas.
        Pero existen también onirismos patológicos producto de causas
        orgánicas o toxico infecciosas. Estos son estados de obnubilación de la
        conciencia donde el juicio critico aparece profundamente perturbado.
Estado orinoide: Caracterizado por la superposición de elementos oníricos durante la vigilia
Letargia: Estado de conciencia caracterizado por un sueño profundo patológico. Puede interrumpirse fugazmente frente a fuertes estímulos pero el enfermo vuelve rápidamente al estado de sueño.
Hiperlucidez: Se caracteriza por una brillante y exaltada actividad psíquica que provoca en el sujeto gran entusiasmo e inspiración. Lo encontramos en hipomanías. El curso psíquico es veloz, se incremente el flujo de asociaciones, pero el caudal ideativo se vuelve desordenado, se perturba la capacidad de concentración y claridad de lo vivenciado y la reflexión critica.
Hiperfrenia: Es un grado de hipervigilia mayor que el anterior caracterizado por una intensa excitación psíquica con gran influencia e estímulos que dificultan su integración y ordenamiento, lo cual conduce a una verdadera incoherencia y a una total desorganización de la conducta.
Alteraciones de la conciencia en la captación espacial y temporal del mundo externo (cualitativas)
Alteraciones de la conciencia temporal:
a) En la percepción del tiempo actual: Existe el tiempo vivido que es aquel que corresponde a las vivencias del sujeto. La lentitud o rapidez con que transcurre ese tiempo tiene que ver con el estado afectivo en que se encuentra: una situación agradable tiene a ser percibida como que trascurre muy rápidamente; ocurre lo contrario con una situación displacentera. Un momento alegre hace al tiempo veloz, una situación de dolor se acompaña de una vivencia de tiempo interminable.
Alteraciones del tiempo actual:
- Velocidad o lentitud del tiempo: En la esquizofrenia encontramos varios trastornos del tiempo (detención, derrumbe del tiempo y discontinuidad).
En la manía, el tiempo se vive muy acelerado; pasado y futuro son absorbidos por el presente como un torbellino. Vive el futuro anticipadamente.
En la melancolía y la depresión, la vivencia del tiempo es de un transcurrir lentamente, se vuelve eterno, apareciendo el mundo como cerrado.
- Ausencia de la conciencia de tiempo: Se observa en situaciones donde se destaca la hipoactividad: melancolía, demencias graves
- Vivencia de detención del tiempo: Se percibe el tiempo como inmóvil, detenido. El presente no avanza hacia el futuro ni retrocede al pasado.
- Ensanblamiento de los tiempos: Trastorno típico en esquizofrenias: vivencia de que el pasado y el futuro avanzan sobre el presente, desapareciendo el momento actual.
- Derrumbe del tiempo: La vivencia del tiempo ha desaparecido. La vida no tiene pasado, presente, ni futuro. Para el esquizo la vida no tiene tiempo.
b) En la percepción  del tiempo pasado: Si durante el mismo tiempo el individuo ha vivenciado hechos importantes, que lo han influenciada, el pasado lo siente como más lejano
Alteraciones del tiempo pasado
- Deja vu: Consiste en la sensación que produce en el individuo, de que lo que percibe ya es conocido por él, aunque en realidad es la primera vez que lo hace.     
- jamais vu: Estímulos ya conocidos son percibidos como totalmente nuevos, no reconociéndolos como aprehendidos anteriormente.
- Vivencia del tiempo discontinuo: El paciente percibe el tiempo fragmentado, sin continuidad. Frecuente el síndrome de Korsakov y esquizo.
- Retraimiento del pasado: La vivencia del pasado se ha reducido en el tiempo. Un transcurrir de 30 años se percibe como si hubiera sido de 10 años.
c) Alteraciones de la conciencia espacial. Referido al espacio en relación al individuo con su mundo.
- Alteraciones de la forma de los objetos: La percepción visual de los objetos en el espacio se ve alterada, deformada (dismorfopsia), empequeñecida (micropsia), agrandada (macropsia). Se observa en cuadros de intoxicación, delirios febriles, epilepsias, esquizo.
- Alteraciones de la amplitud del espacio: El espacio circundante es percibido agrandado hasta el  infinito (intoxicación con mezcalina); estrechado (melancólico)
- Alteraciones de la Significatividad afectiva del espacio: El espacio es percibido con la misma tonalidad afectiva del humor del hombre en ese momento. Así, el maníaco lo vive brillante, iluminado, claro, amplio, acogedor, mientras que el melancólico se le aparece oscuro, penoso.
- alteración de la estabilidad del espacio: Esta es una característica en el paciente ansioso, sienten el suelo que pisan como inseguro, movedizo. Proyectan en el su propia inseguridad interna, su falta de estabilidad psíquica.
B) Alteraciones de la conciencia en la percepción del yo o en la captación del mundo interno:
a) Alteraciones en la percepción del yo corporal.
        - Asomatognosia: Consiste en la pérdida de la conciencia de un segmento corporal. Este desconocimiento puede referirse a un sector corporal o a todo el cuerpo.
        - Miembro fantasma: Es la sensación de existencia corporal de un miembro amputado
        - Asomatognosia total: Vivencia de la desaparición total del cuerpo.
b) Alteraciones en la percepción del yo psíquico. La percepción del Yo integrado, reconociendo como propias ideas, deseos y pensamientos permite reconocer la identidad de ese yo. Las alteraciones que corresponden a la conciencia del yo son:
Alteraciones con respecto de la actividad del yo.
- Despersonalización: el sujeto vive enajenado, los elementos psíquicos aparecen en la conciencia como no pertenecientes, realizando actos que parecen surgir de otro lado, extraños a él. Se da en esquizo.
Alteraciones en la conciencia de la unidad del yo:
La conciencia de la unidad el yo nos permite la vivencia de nuestras experiencias como una unidad coherente y armónica entre lo que pensamos y hacemos, y pertenecientes en un todo al propio Yo.
La alteración más frecuente es el desdoblamiento: el enfermo lo describe como si se hallara en un diálogo interno, entre dos personas, en posiciones opuestas, como si se observara así mismo en el actuar y el pensar.
Alteraciones en la conciencia de la identidad del Yo: En la normalidad un sujeto se reconoce a sí mismo, a través del tiempo y de todos los cambios externos e internos que en él se hubieran producido. La alteración es descripta como un proceso de cambio, un antes y un después en un Yo que percibe como diferente “Yo no soy Yo, me han cambiado”. Esquizo.
Alteraciones en la conciencia del Yo diferenciado del mundo exterior: Esta conciencia del Yo diferenciado del mundo conduce a una mayor discriminación entre los pensamientos y vivencias propias y la de los otros.
La alteración consiste en un sentimiento de indiferenciación, de confusión con el mundo externo. Esquizo.
Percepción
Concepto: la sensopercepción constituye un complejo mecanismo psíquico que nos permite la adquisición de todo el material de conocimiento procedente del mundo exterior y del mundo interior tanto físico como mental. Esta influenciada por el grado de cansancio, el de entrenamiento de los sentidos y el interés
La sensación constituye el elemento primario de la sensopercepción entendiendo como tal al registro en la conciencia de la estimulación, producida en cualquiera de los aparatos sensoriales, que de inmediato es conducida por la vía nerviosa correspondiente a la corteza cerebral
La percepción es una actividad determinada por la atención, es decir que se produce cuando la psique se concentra. De hecho la percepción es un fenómeno muy complejo en el que se hallan implícitos además de las sensaciones, la evocación mnémica y la asociación de ideas. Su finalidad es la comprensión y significación de lo que se capta.
APARATO SENSORIAL
Está compuesto por dos grupos:
Sentidos externos (vista, oído, tacto, gusto y olfato)
Sentidos internos: sentido cenestésico, quinestésico de la orientación
IMAGENES SENSOPERCEPTIVAS NORMALES:
Imagen sensorial: caracteres fundamentales:
la nitidez: claridad y perfecta delimitación.
la corporeidad: o sea que es un objeto de existencia real
la fijeza: es decir que posee estabilidad
La extrayección: porque proviene de un objeto situado fuera de los límites del yo, y no es influenciable por la voluntad del observador.
Imagen consecutiva: o post imagen sensorial, está influenciada por la voluntad
Imagen mnémica: es una imagen del recuerdo evocada por la memoria. Le falta la nitidez y corporeidad, carece de fijeza y es influenciable por la realidad.
Imagen fantástica: o confabulatoria, es producto de la imaginación, sin nitidez, corporeidad ni fijeza, siendo producida por la voluntad.
Imagen eidética: o intuitiva. tiene extrayección condicionada y el sujeto sabe que la imagen no es real.
Imagen onírica: es la que forma el contenido del sueño. el juicio la acepta momentáneamente como real dado que el sueño trae embotamiento de la actividad psíquica.
Imagen pareidolica: es producto de la fantasía, se origina en imágenes reales que al ser agrupadas de diversas maneras configuran una nueva imagen.
Alteraciones de la percepción
Cuantitativas:
- Percepción exagerada: Se refiere a la percepción de las cosas agrandadas en su tamaño y consiste en el aumento de percepciones captadas por el enfermo por unidad de tiempo.
- Percepción disminuida: Se encuentra reducido el tamaño de los objetos. Esta alteración se produce en algunos estados tóxicos, demenciales, epilépticos.
- Percepción deficiente: Esta percepción es de tipo parcial, la captación de un objeto se realiza en forma confusa y desdibujada siendo frecuente que ocurra en los estados confusionales, oníricos o histéricos.
Cualitativas:
- Ilusiones: Son percepciones reales pero adulteradas. La deformación de lo percibido proviene de una actividad por parte del sujeto que altera las características del objeto percibido. Cuando el sujeto no reconoce el error y continua creyendo en ella, se trata ya de una alteración patológica.
La ilusión se da en la debilitación de la atención por fatiga, en la excitación psicomotriz, en la depresión psicomotriz, en las confusiones mentales y en las demencias.
Se puede observar dos tipos de ilusión:
        - por inatención: El sujeto no presta durante el tiempo suficiente la necesaria atención e interpreta erróneamente el mundo real.
        - Catatímica: Origina la ilusión por tensión afectiva o un estado especial de ánimo.
- Pareidoleas: Consiste en un percepción que no es incorrecta en principio pero que luego tiende a desfigurar el objeto percibido reconstruyéndolo en otra imagen. Ejemplo de las nubes  
- Alucinaciones: Percepción sin objeto real y presente. Convicción plena de percibir realmente una sensación sin que ningún objeto externo adecuado para producir esa sensación exista en los sentidos.
Son percepciones ocurridas sin estimulo alguno.
Su contenido indica su importancia dinámica, el implica que el contenido inconsciente se abrió paso pero surgiendo en la conciencia como imagen sensorial, en relación a situaciones y necesidades patológicas.
La imagen alucinada es la proyección al mundo externo de necesidades y situaciones psicológicas como el cumplimiento de deseos.
El tipo de imagen que se utiliza es el que mejor expresa el material simbolizado. En las personas normales son egodistónicas y en los psicóticos son egosíntonicas.
Distintos tipos de alucinaciones:
- Alucinaciones auditivas: Son las mas frecuentes. A veces son placenteras, pero a veces todo lo contrario, en cuyo caso representan la proyección de aspectos y deseas repudiados de la personalidad.
- Alucinaciones visuales: Son menos comunes que las anteriores. Aparecen en delirios de enfermedades infecciosas y en psicosis tóxica. Tienden a acompañarse de una obnubilación de la conciencia.
- Alucinaciones olfatorias: Están presentes en la esquizo y en las lesiones del lóbulo temporal, resultando ser muy desagradables.
- Alucinaciones del gusto: Se asocian a las anteriores. La aparición de las alucinaciones del gusto y el olfato en el curso de un delirio prolongado es grave. La desconfianza aumenta: se niegan a comer.
- Alucinaciones táctiles: Se presentan en los estados tóxicos  y en la adicción a la cocaína.
Las alucinaciones táctiles son activas cuando el sujeto cree tocar una cosa que no existe y pasiva cuando el sujeto percibe la sensación de que toca una persona u objeto.
- Alucinaciones cenestésicas: Las más comunes son los fenómenos fantasmas, por ejemplo percibir un miembro amputado.
- Alucinaciones eco o sonorización del pensamiento: Consiste en que el sujeto oye en voz alta sus propios pensamientos. Se debe a que las alucinaciones acústicas se combinan con alucinaciones motrices verbales.
-  Alucinaciones verbomotoras: El enfermo siente voces que hablan a través de él.
- Alucinosis: Al sujeto que le ocurre, es conciente de la deformación de la realidad que percibe considerándola anormal y además no se acompaña de ninguna manifestación de delirio como en el caso de las alucinaciones.
- Pseudoalucinaciones: Se originan en imágenes intuitivas o eidéticas (imágenes que se siguen percibiendo por un tiempo después de desaparecido el estímulo), en el interior del cerebro.
Memoria
Función psíquica que permite el reconocimiento de los hechos pasados y la reviviscencia de esos hechos como si fueran vivencias actuales.
Fases de la memoria:
Fijar
Conservar
Evocar
Reconocer
1. Características de la memoria de fijación:
Es la fase de la captación de los materiales, de su elaboración perceptiva y de su fijación en los centros nerviosos.
Se entiende por capacidad de fijación, al número de imágenes o ideas posibles de ser captado y fijado en un solo acto de atención. En lo que respecta a la edad la capacidad de fijación tiene su mayor rendimiento en los primeros años de vida, alcanzando el máximo en la pubertad.
2. Características de la memoria de conservación:
Fijados en la conciencia los hechos que la impresionaron vivamente, deben ser conservados para poder revivirlos en su oportunidad. Existen dos teorías:
La teoría materialista: Sostiene que todo estado mental que la conciencia ha registrado persiste almacenado en el cerebro en el que produce una modificación fisiológica indeleble. Cada representación y cada idea debe disponer de una porción de tejido nervioso donde se ubicará y persistirá mientras persista el individuo.
La teoría psicológica: Sostiene que todo estado de conciencia fijado continúa siendo psicológico y formando parte de la vida subconsciente del individuo, sin que esto presuponga que se debe necesariamente plasmarse en el tejido nervioso.
3. Características de la memoria de evocación:
Durante la fase de evocación, la memoria actualiza los hechos pasados mediante su reproducción en la conciencia bajo la forma de imágenes mnemónicas. Es la fase realmente útil de la memoria porque establece la continuidad de nuestra vida y hace posible la elaboración del pensamiento, pues la evocación de los hechos establece el enlace entre el pasado y el presente.
Consideramos una evocación conciente y voluntaria que se acompaña con la sensación de trabajo y esfuerzo mental en la que la atención se halla introvertida en la búsqueda del recuerdo. Estas ideas e imágenes al surgir al plano conciente, transmiten la certeza y seguridad de que han sido vividas anteriormente y que forman parte de la vida psicológica del individuo.
Evocación conciente y espontánea en donde los recuerdos afloran y se hacen concientes de una manera completamente involuntaria, no son buscados por el individuo que no realiza el menos esfuerzo evocativo. Esta en relación con el constante fluir de cúmulo de ideas que acuden en la conciencia durante la vigilia, las que únicamente se organizan y construyen pensamiento cuando interviene la voluntad y el razonamiento.
Memoria de los mecanismos motores, corresponde a un tercer tipo de evocación llamada evocación automática e inconsciente. Esta es la que responde por un lado a la memoria hábito que permite actualizar los movimientos coordinados para la ejecución de un acto aprendido y por otro a la avocación que intervienen en el mecanismo de la percepción.
4. Características del reconocimiento y localización
En esta última fase del proceso de la memoria se realiza la identificación del hecho evocado. En efecto la conciencia tiene que reconocerlo como un elemento perteneciente al pasado. Una evocación requiere pues, para ser real, el reconocimiento de que es algo ya vivido con anterioridad, algo que ya se ha experimentado, criticado y comprendido.
El reconocimiento se hace agregando a la imagen mnemónica todos los atributos aportados por el mecanismo asociativo que corresponden a la imagen real que la conciencia registró.
Alteraciones cuantitativas de la memoria:
 - Amnesia: Se caracteriza por la ausencia de recuerdos pertinentes a un determinado período de la vida, falta de la que el individuo tiene conciencia junto con la certeza de que son recuerdos que existieron y que se han perdido. Las amnesias pueden ser parciales o totales.
- Amnesias parciales: Son las que afectan solamente a los recuerdos de un campo reducido. Estas amnesias responden por lo general a trastornos orgánicos del cerebro.
La amnesia parcial no siempre se origina en una destrucción orgánica del cerebro, en algunas ocasiones reconoce un origen psicógeno. Su particularidad consiste en que la pérdida de los recuerdos se hace de una manera selectiva y arbitraria.  La vivencia en evocada correctamente tan pronto desaparece o cambia favorablemente la  situación desencadenante de la amnesia parcial psicógena. En cambio cuando la causa es orgánica la amnesia es definitiva.
- Amnesias totales: La amnesia total es cuando se hace extensiva a todos los elementos y formas del conocimiento que corresponden a un lapso determinado de la vida del enfermo. Como estas amnesias abarcan épocas distintas y bien determinadas, se las ha agrupado en tres tipos que responden a una ordenación cronológica.
        a) Amnesia anterógrada: Incapacidad para fijar los estímulos que son mal percibidos. Los enfermos afectados de amnesia anterógrada se encuentran imposibilitados para evocar los hechos recientes conservando su capacidad para los recuerdos antiguos. Amnesia lacunar: Desde el momento en que ocurre el oscurecimiento total de la conciencia hasta la recuperación de la lucidez no es posible registro alguno; es como si hubiera dejado de existir durante ese período.
En los síndromes de excitación y de depresión psicomotriz existen fallas de la memoria debidas a la amnesia anterógrada. En la primera porque la gran inestabilidad de la atención, que se torna muy superficial, impide una nítida percepción. En la segunda, porque la atención esta introvertida y concentrada sobre los problemas afectivos que embargan la psique.
        b) Amnesia retrógrada: Dificultad en actualizar el recuerdo de las vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que en otras oportunidades han podido ser evocadas.
        c) Amnesia retroanterograda o global: Amnesia que afecta simultáneamente a la fijación y a la evocación. Los enfermos se hallan privados de toda probabilidad de comprensión y orientación en el tiempo y en el espacio.
- Hipomnesias: Disminución de la capacidad mnemónica debida a una dificultad tanto para la fijación como para la evocación. Este trastorno es casi siempre de naturaleza psicógena.
- Hipermnesia: Hiperactividad de la memoria, pero no se debe interpretar como un aumento de la capacidad mnemónica sino como una mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos. Ocurre en los maníacos cuyos recuerdos surgen de forma tan precipitada que entorpecen el libre fluir del pensamiento hasta derivar en la fuga de ideas.
-  Dismnesias: Disminución de la memoria. Esta falla de la evocación imposibilita al enfermo para actualizar un recuerdo en un momento dado, mientras evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
Alteraciones cualitativas de la memoria
El falso reconocimiento constituye el común denominador de los trastornos paramnésicos:
Los principales son:
1. Fenómeno del ya visto: El trastorno consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con anterioridad y de la que se tiene sin embargo la certeza de que jamás fue.
2. Fenómeno de lo nunca visto: Este trastorno provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo en la realidad que ya conoce.
3. Ilusión de la memoria: Es la evocación deformada de una vivencia, que presenta caracteres de un falso recuerdo por el grado de detalles inexactos creados por la fantasía. Lo que en su origen fue un recuerdo verdadero, un registro de la realidad, se convierte en un falsa creación cuando alrededor se elaboran y adicionan elementos o detalles que no responden con fidelidad al engrama.
4. Alucinaciones de la memoria: Puede definirse como la evocación sin recuerdo. Es la evocación de un estímulo que nunca fue fijado ni registrado por la conciencia: es una falsa imagen de un recuerdo inexistente. Las alucinaciones de la memoria se observan en delirantes, y esquizo.
5. Criptomnesia: El recuerdo no se ha perdido puesto que la evocación lo actualiza, pero se produce el olvido de su registro anterior, por lo tanto pasa inadvertida su procedencia mnemónica adquiriendo caracteres de una situación nueva., recién captada o elaborada.
6. Ecmenesia: Actualización de los recuerdos de una época de la vida con la intensidad y realismo que el enfermo se retrotrae en el tiempo y cree vivir ese período, es decir que transforma el pasado en presente y pierde la noción del tiempo transcurrido.
7. Paramnesia reduplicadota: Duplica las vivencias actuales debido a un desdoblamiento en el tiempo; algo así como una proyección de los hechos presentes hacia el pasado por desorientación o falta de noción del tiempo transcurrido. Proyección del presente al pasado, se ubica simultáneamente en dos épocas.
Estados de la memoria en los diversos síndromes psiquiátricos.
1. Síndrome de excitación psicomotriz: Presenta Hipermnesia motivada por la aceleración del ritmo asociativo. Este aumento de las evocaciones estimula y se convierte en parte del mecanismo generador de la fuga de ideas. A causa de la excitación en los maníacos se debilitan las fases de fijación y conservación de la memoria. La atención del enfermo atraída por numerosos estímulos es superficial e inestable.
Los estados de excitación psicomotriz, especialmente en la manía, presentan Hipermnesia de evocación o hipomnesia de fijación.
2. Síndrome de depresión psicomotriz: Muestra dos aspectos. La hipomnesia por lo general, en todo lo que concierne al mundo externo y a la vida de relación con el ambiente: la bradipsiquia en que se desenvuelven las elaboraciones determina una evocación lenta. Por otra parte su situación introvertida enfoca tan solo los motivos de sus grandes preocupaciones y al no detenerse en los estímulos exteriores, estos fijados en forma deficiente.
En lo que respecta a la vida interior y a sus problemas, la evocación aunque siguiendo el ritmo lento, se hace con una nitidez extraordinaria aportando detalles que, intrascendentes en otras épocas, actualizados adquieren inusitado valor.
3. Síndrome delirante: Es corriente que los delirantes posean una memoria normal, sin embargo se observa en ellos una marca Hipermnesia. Algunos delirantes padecen paramnesias: fenómenos de los ya visto, de lo nunca visto, ilusiones y alucinaciones, criptomnesias y ecmenesias; sin olvidar los delirios ecmenésicos.
4. Síndromes esquizofrénicos: las perturbaciones de la memoria en este síndrome son especialmente de orden cualitativo. La memoria aparenta hallarse conservada pues el deterioro es siempre menor y más lento que el resto de la psique. Mucho más evidentes son los trastornos paramnésicos, entre los que se dan: fenómeno de lo ya visto, de lo nunca visto, ilusiones y alucinaciones de la memoria.
5. Síndrome Confusional: Cuando la obnubilación, propia del síndrome confusionales es profunda y se produce la suspensión total de la actividad, la memoria también suspende sus manifestaciones. El sensorio entorpecido no percibe, la conciencia nada percibe, nada registra y se produce lo que denominamos “amnesia lacunar”. En consecuencia, en el orden cuantitativo, la confusión mental provoca hipomnesia, en el cualitativo se observan paramnesias, especialmente ilusiones y alucinaciones de la memoria.
6. Síndrome oligofrénico: Sabemos ya que los oligofrénicos padecen de hipomnesia. La actividad de la memoria es muy precaria, solo fija y conserva rudimentariamente elementos concretos en directa dependencia con sus necesidades inmediatas.
7. Síndrome demencial: las perturbaciones anémicas que provoca un cuadro semiológico característico, cuyo déficit va desde la hipomnesia leve hasta la mas grave amnesia, con el agregado en el aspecto cualitativo, de todo los tipos de paramnesias: ilusiones, alucinaciones, paramnesia reduplicadota y ecmenesia.
En los comienzos de la demencia senil se produce hipomnesia por debilitación de la fijación y de la conservación, debido a una atención superficial inestable. La captación es mala y el enfermo tiene gran dificultad para la evocación de los hechos recientes. A poco andar en el avance de la senilidad se produce una franca amnesia de fijación: el paciente ya o puede retener casi nada, aunque la evocación de los recuerdos antiguos se hace correctamente aún. Las dificultades en el curso del pensamiento, debidos a las fallas de fijación son subsanadas mediante  las elaboraciones de la imaginación que dan margen a las fabulaciones. Con el proceso demencial comienza a instalarse paulatinamente la amnesia retrógrada lo que poco a poco, despoja al sujeto de sus recuerdos antiguaos que se van perdiendo, desde los recientes hasta los más antiguos.
Pensamiento
El pensamiento racional normal consiste en una corriente de ideas, símbolos y asociaciones iniciadas por un problema y que llegan a conclusiones orientadas a la realidad.
Las tres actividades noéticas fundamentales del pensamiento son:
Formación de conceptos, cuyo dato definidor consiste en captar la esencia de los fenómenos y los objetos a que se refieren.
La formación de juicios, entendiendo por juicio al establecimiento de una relación entre dos o más conceptos.
La deducción de conclusiones o nuevos juicios, estableciendo nuevas relaciones entre los contenidos de un juicio o de varios.
Del conjunto de definiciones surge con claridad el vínculo entre el pensamiento normal y conciencia. En efecto, si al pensar, formo y ordeno ideas en la conciencia o selecciono los conocimientos y los ordeno de acuerdo al tema y según una finalidad, se desprende que para que el pensamiento se desarrolle normalmente se necesita de una conciencia lúcida.
Decimos que la conciencia está lúcida cuando la persona puede dar cuenta tanto de su orientación autopsíquica (quién es, que edad tiene, etc.) como halopsíquica (esto es: tiempo, espacio y lugar).
Características del pensamiento.
Es organizado
Coherente
Elástico
Tiene potencialidad ideopráxica
1. Organizado, se dice que un pensamiento normal es organizado  porque en todo pensamiento se describe, un curso, un contenido, una idea directriz, una finalidad.
Dentro del contenido del pensamiento tenemos un conjunto de ideas que pueblan el campo de la conciencia. De éstas, hay una dotada de mayor carga afectiva y de interés que se constituye así en la idea directriz. Esto es, constituye la temática central del pensamiento. Así pues la idea directriz tiene dos funciones:
regir el curso del pensamiento
Lograr que el pensamiento llegue a su finalidad.
El papel de las ideas secundarias es muy importante ya que cuando la idea directriz se agota, pasa a ser una de ellas directriz.
Al despliegue de la idea directriz, que le permite llegar a la finalidad lo llamamos curso.
2. Coherente: Se dice que un pensamiento es coherente cuando cumple con las leyes asociativas lógicas de la asociación de ideas. Esto es, que las ideas secundarias se van asociando no arbitrariamente, sino de acuerdo con una legalidad determinada que torna coherente y por lo tanto comprensible el desarrollo del pensamiento.
3. Elástico: El pensamiento debe de poder ser elástico, como para que una vez desarrollado el tema pueda pasar a otro. Una alteración en la elasticidad se observa claramente en la viscosidad del pensamiento.
4. Tiene potencialidad ideo-práxica: todo pensamiento, en tanto acción de ensayo, debe poder terminar en la realización del acto cuando el juicio así lo autoriza.
Tipos de pensamiento.
Pensamiento concreto
Pensamiento primitivo o mágico
Pensamiento lógico o abstracto
1. pensamiento concreto: Es aquél que se elabora con ideas concretas. “Tiene su origen en el sensorio. Se refieren al conocimiento captado por los sentidos de todo lo que pertenece al mundo exterior objetivo, animado, inanimado, racional e irracional”. El conocimiento concreto, que es el primero que adquiere el hombre en el transcurso de la existencia, nace de la relación y contacto directo con el mundo de los objetos y de los seres. Se trata de ideas o representaciones muy poco alejadas de la cosa en sí. Lo encontramos en los niños y en las personas de bajo coeficiente intelectual.
2. Pensamiento primitivo o mágico: Se diferencia del pensamiento propio de la cultura occidental por tener una estructura prelógica y mística. Prelógica,  ya que no se deja gobernar por el principio de contradicción. Mística, puesto que recurre en sus interpretaciones causales a la supuesta acción de potencias ocultas o imperceptibles a los sentidos.
Decimos que todo pensamiento mágico es siempre subjetivo, afectivo e inestable. Puede ser expresión de una etapa en el desarrollo psicoevolutivo o de un trastorno regresivo en la forma de pensar o de una forma de pensar de un individuo normal en situaciones de alta tensión emocional (cabalas para los parciales)
3. Pensamiento lógico o abstracto: Es objetivo, racional y estable y se funda en razonamientos analíticos. Aquí, las representaciones se alejan muchísimo de la cosa en sí y se articulan de acuerdo a las leyes que gobiernan el pensamiento racional.
Alteraciones del pensamiento
Alteraciones del curso del pensamiento
Alteraciones del contenido del pensamiento.
Alteraciones del curso del pensamiento: Se dividen en
                       
Alteraciones del ritmo
Alteraciones de la coherencia
Alteraciones de la fluidez del pensamiento.
Alteraciones del ritmo:
1. Aceleración del curso del pensamiento: Los procesos de pensamiento se producen a una velocidad mayor a la normal.
En un primer grado indica excitación psicomotriz, con mayor aflujo de ideas al campo de la conciencia, que objetivamente se traducirá en una logorrea o verborragia (el individuo no puede dejar de hablar).
Por lo tanto la aceleración del pensamiento, implicará taquipsiquia y reconocerá niveles no patológicos y patológicos.
Así, en momentos de euforia, luego de aprobar un examen se produce taquipsiquia y una aceleración del curso no patológica. Pero será patológica en otras circunstancias tales como cuando es expresión de una hipomanía, o bien una manía. La aceleración del curso en su grado extremo, produce la fuga de ideas.
2. Retardo o inhibición del pensamiento: Los procesos del pensamiento, se producen a una velocidad menor de la normal.
El retardo del pensamiento será tributario de una bradipsiquia, esto es de un enlentecimiento del  tiempo psíquico. Se trata de un aumento del tiempo necesario para realizar las distintas operaciones mentales como evocar recuerdos, elaborar respuestas o bien organizar un concepto frente a distintos datos perceptuales.
Alteraciones en la coherencia
1. Fuga de ideas: propia de cuadro maníaco. Determinan el arrasamiento de la idea directriz, tomando las ideas secundarias como directrices. Pero éstas son nuevamente barridas. Descriptivamente se percibe entonces, como el paciente ante una pregunta cualquiera, va saltando de un tema a otro.
Pero en determinado momento, el paciente retoma la idea directriz original y llega a la finalidad del pensamiento. Esto es FUNDAMENTAL.
En la fuga de ideas, se efectúan asociaciones de constelaciones ideativas que no corresponden al tema y que lo desvían pero que no lo anulan y después de muchas desviaciones, el enfermo retoma el tema inicial del discurso.
Aunque las asociaciones de ideas del enfermo siguen las leyes normales, al expresarla por la mayor lentitud del lenguaje en relación con el pensamiento y como se acumulan nuevas y nuevas ideas, no tiene tiempo de recapitular y resumirlas y pasa de unas a otras saltando las frases intermedias de asociación con lo que el lenguaje da al observador superficial sensación de ser incoherente cuando en realidad es el resultado de expresar solamente trozos de un pensamiento coherente.
Ahora bien, tendremos un pensamiento que cumplirá con las leyes asociativas lógicas y por lo tanto será coherente. Entenderemos los fragmentos de su discurso aunque cuesta entender la totalidad de él por la demora y dificultad en llegar a la finalidad.

2. Pensamiento disgregado. Propio de la esquizo. hay
- Debilitamiento progresivo de la idea directriz hasta su pérdida total y definitiva
- el pensamiento trata de tomar por ideas secundarias pero rápidamente se agota.
- No llega jamás a la finalidad
- Cumple con las leyes asociativas lógicas por lo que este pensamiento puede entenderse fragmentariamente pero no en su globalidad.
3. Pensamiento incoherente: Se caracteriza por la pérdida definitiva de la idea directriz. El pensamiento no llega a la finalidad y tampoco cumple con las leyes asociativas lógicas. Y no se entiende, por lo tanto, ni fragmentariamente ni en su totalidad. Característicamente, el pensamiento incoherente se a cuando hay obnubilación de la conciencia, como ocurre en los cuadros confusionales.
Alteraciones en la fluidez del pensamiento: Perseveración, estereotipia, vervigeración.
Los tres trastornos tienen en común el intercalamiento de frases o palabras en el curso del pensamiento.
1. Perseveración: es el intercalamiento de frases o palabras en el curso del pensamiento que  guardan relación con el sentido del mismo y serán siempre expresión de una pensamiento patológico.
Serán expresiones de un pensamiento lento y torpe. Aparecerán en aquellos casos en que al agotarse una temática tienen dificultad para pasar a otro por el gran enlentecimiento del pensamiento. Caen en la Perseveración para ganar tiempo y encontrar las constelaciones asociativas que aseguren su prosecución.
2. Estereotipia: es el intercalamiento de frases o palabras en el curso del pensamiento, pero lo interpuesta no guarda relación con el tema del pensamiento y no siempre es patológico. Se trata de la repetición de elementos automáticos o inútiles que han adquirido el carácter de habitual.  Son las “muletillas”.
3. Vervigeración: tiene dos acepciones
- Llamamos así a una estereotipia con carga afectiva displacentera. Se ve característicamente en los parlamentos de depresiones melancólicas. Ej. El intercalamiento dentro de un discurso de frases tales como ¡hay Dios mío! Con profunda carga afectiva displacentera.
- Consiste en la repetición de las mismas frases o palabras durante un período de tiempo más o memos prolongado, días, semanas y hasta meses.                                                                                                
4. Intercepción del pensamiento: Consiste en la detención súbita del curso del pensamiento, en una vivencia conciente y angustiosa. El paciente es plenamente conciente de lo que le ocurre y su angustia deriva de la sensación de perdida de control sobre su psiquismo. Debe diferenciarse la intercepción de la ausencia epiléptica del pequeño mal. Es un trastorno no conciente y amnésico.
5. Pensamiento prolijo: El sujeto pierde la facultad de distinguir la esencial de lo accesorio, demostrando pues la incapacidad de sintetizar y resumir una relación, con lo que sus descripciones se hacen interminables llenando de impaciencia a loa que tiene que escucharle.
Puede darse por insuficiencia de juicio (oligofrenias) o por debilitamiento del (demencias), ocurriendo en ambos casos una dificultad para diferenciar lo esencial de lo accesorio.
6. Viscosidad del pensamiento: El pensamiento de encuentra ligado a ideas de las cuales es difícil desprenderse. El pensador no consigue progresar normalmente en su curso de pensamiento y se repite, con leves variantes, tornándolo pesado y cansador a sus interlocutores.
7. Rigidez del pensamiento: Consiste en la adhesión patológica, persistente e inmodificable a una determinada idea directriz. El pensamiento rígido puede observarse en la esquizo y en cuadros delirantes. Es efecto, es dable ver allí como la vida del sujeto está centrada en torno a las ideas delirantes que experimenta. Pararespuestas: Cuando le hacemos una pregunta al paciente, este contesta con una respuesta que nada tiene que ver con lo que se pregunta. El paciente cree estar respondiendo adecuadamente, ya que no tiene conciencia de la deformación.
Alteraciones en el contenido del pensamiento:
1. Pensamiento incoherente
2. Pensamiento delirante
3. Pensamiento obsesivo: Se tratan de ideas que se imponen persistentemente a la conciencia, ideas muy a menudo absurdas. De fundamental importancia resulta el reconocimiento por parte del sujeto, de tal absurdidez, y del carácter erróneo de las mismas. Naces del propio yo y el paciente así las experimenta, sienten que vienen de dentro de él. Si así no fuera y sintiera en cambio que se le imponen desde afuera, dejaría de ser una idea obsesiva y se trataría de una idea delirante.
Genera lucha y angustia. En efecto, el paciente lucha por desalojar esta idea de la conciencia, pero la idea termina imponiéndosele. La lucha es característica de este tipo de ideas.
Diremos también que condicionan parcialmente la conducta. Recordemos que encontramos estas ideas en las Neurosis obsesivas don de hay juicio de realidad y conciencia de enfermedad. Por lo tanto, este condicionamiento parcial de la conducta será muy diferente del de la idea delirante. Así, el que padece de aquellas ideas siente en todo momento lo patológico que serán aquellas conductas aunque, pese a su lucha, no pueda evitarlas.
Resumiendo las características de la Idea Obsesiva son:
Emanación del propio yo
Genera una lucha interna
Tienen imposición compulsiva. Esto es, se imponen a la conciencia pese a la lucha en sentido contrario.
Tienen absurdidez o falta de sentido
Son iterativas.
4. Ideas sobrevaloradas: Tiene su origen en creencias y concepciones filosóficas, religiosas, políticas, sociales, éticas o científicas.
Se apoyan en una interferencia del juicio por sobrecarga afectiva. Se trata de ideas patológicas si bien se apoyan en ideas que pueden portar los individuos normales. Ej. Una idea sobrevalorada religiosa, que puede ser considerada normal en un ambiente religioso, pero patológica en un ambiente corriente y más aun en un libertino. Así pues se trata de un terreno muy especial y muy ligado al contexto.
5. Ideas fijas: Son ideas parasitarias, egosíntonicas. Se trata de ideas que surgen con  algún shock emocional, con gran carga afectiva inicial, que van perdiendo con el tiempo y quedan transformadas en ideas parásitas que no condicionan la conducta ni interfieren en el pensamiento.
Idea delirante. Delirios
Conceptos esenciales sobre la idea delirante
Es una idea errónea producto de un juicio perturbado y tendencioso que es irreductible y que condiciona la conducta.
1. Se trata de una idea errónea. Pero se trata de un error patológico.
El error patológico es siempre el producto de una profunda alteración de la personalidad, que implica entonces, la pérdida del juicio de realidad.
2. Producto de un juicio perturbado y tendencioso: se trata de un juicio desviado, propio de la psicosis.
3. Es irreductible, dado que se trata de un error patológico.
4. Condiciona la conducta. Aquí la idea pasa al acto, y adquiere entonces peligrosidad para sí y para terceros, en razón de que aquí, a diferencia de la idea obsesiva, en la que había juicio de realidad y conciencia de enfermedad, aquí decimos, no hay juicio de realidad ni conciencia de enfermedad.
De tal manera que, fenoménicamente la idea delirante se caracteriza por:
intensa convicción subjetiva
Ininfluenciabilidad
Incorregibilidad
Contenidos casi siempre irreales o imposibles.
En términos dinámicos comprendemos la transformación de la personalidad, a la luz de la retracción de libidinal propia del hecho psicótico, por el cual la libido es retirada de los objetos y vuelta al yo. Y una vez consumadas las etapas subsiguientes: megalomanía, señal hipocondríaca, se producirá la restitución que en una de sus formas es como delirio, esto es un intento de reconexión con los objetos, pero ya en forma patológica.
Ahora bien, la diferencia entre idea delirante y delirio resulta muy difícil ya que “la misma falsedad que encierra la idea está comprendida en el delirio”.
Delirio es una perturbación del contenido del pensamiento, producto de un juicio desviado y tendencioso que elabora una trama más o menos compleja y más o menos verosímil o absurda, pero siempre patológicamente errónea y e cuya realidad el enfermo tiene certeza y se mantiene irreductible en sus convicciones.
Ahora bien, dividiremos ideas delirantes primarias y secundarias. Las secundarias nacen de síntomas y/o expresiones vividas y es por lo tanto psicológicamente comprensible. Y las ideas delirantes primarias se caracterizan por ser incomprensibles psicológicamente y no derivan de otros síntomas ni sucesos de la vida del enfermo.
Caracterización del delirio:
pérdida del juicio de realidad
Ausencia de conciencia de enfermedad
Firme convicción del sujeto de la veracidad de sus ideas
No modificable ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables.
Incorporado a la personalidad
Incorregible porque la convicción anormal se asienta en un trastorno de la personalidad
Se presenta como una forma de pensamiento desocializado y autista: Es decir que la creación de la idea delirante implica una ruptura con el contexto de la realidad y por lo tanto de los lazos sociales y una preferencia por su mundo autista.
Si bien constituye una alteración patológica del contenido del pensamiento debido a que compromete al sujeto como unidad, el resto de los procesos del pensar puede verse afectado.
Clasificación de los delirios:
Según su curso
Según su estructura
Según su contenido
Según su mecanismo
1. Según su curso: Un delirio puede durar días o semanas, como característicamente ocurre en las psicosis agudas. Se tratad de delirios de gran productividad, gran intensidad y que desaparecen rápidamente. Pero puede ser que esta cuadro comenzó diagnosticándose como psicosis delirante aguda, se prolongue en el tiempo y dure meses o años.  Se hizo crónico.
Con evolución deficitaria o sin evolución deficitaria.
Así la psicosis delirante aguda desaparecerá sin dejar defecto alguno de la personalidad y decimos entonces que no tiene evolución deficitaria. Esto quiere decir que no altera la personalidad.
En cambio el delirio de la esquizofrenia paranoide es de evolución deficitaria. Aquí se produce en déficit de la personalidad con un empobrecimiento inicialmente afectivo-volitivo y muy tardíamente intelectual.
2. Por su estructura: Se clasifican en sistematizados y no sistematizados.
Se dice que un delirio es sistematizado cuando tiene una coherencia interna que le permite dar “peso y consistencia a su argumento”. El enfermo intenta demostrar la realidad de si delirio y lo explica en ocasiones de modo tan organizado que llega a convencer a otras personas de la veracidad de sus afirmaciones.
Los delirios no sistematizados no poseen relación de unas ideas con otras, ni poseen orden ni claridad.
Las ideas delirantes no se agrupan en una unidad. Las ideas dispersas no conforman un argumento sino que son referidas a temas diversos.
Los delirios mas sistematizados son los de la paranoia y luego le sigue el de las formas sistematizadas de la parafrenia. En ninguna de las dos patologías el delirio se desgasta, ni pierde valor ya que la personalidad se mantiene indemne. En la esquizo el delirio no es sistematizado, y tiene con el tiempo a empobrecerse como producto de la tendencia destructiva de la personalidad.
3. Según su contenido:
- Delirio persecutorio: El sentimiento predominante es el de temor al ataque.
- Delirio de perjuicio: El enfermo cree ser motivo de hostilidades y molestias.
- Delirio de grandeza: El sentimiento de omnipotencia impera y el delirante se siente capaz de efectuar toda clase de actos, hazañas y milagros, creyéndose un gran personaje que a veces asume una forma.
- Delirios místicos: A menudo placenteros y con ricos contenidos alucinatorios en que santos, vírgenes se comunican con el enfermo beatificándolo, trasformándolo en su elegido para propagar su mensaje en la tierra.
- Delirios pasionales: Integran el cuadro de la paranoia. Se describen dos delirios
        * Celotipico: El delirio se centra en torno a la sensación de ser objeto de infidelidad por parte de su pareja. Configuran delirios a mecanismos interpretativo y sistematizado.
        * Erotomaniaco: El paciente se siente objeto de amor de personas habitualmente de rango social más elevado, pasando en su delirio por etapas de esperanza, despecho y rencor.
- Delirios de reivindicación: Se trata de delirios que buscan reivindicar un derecho, un beneficio, un honor del que sienten han sido despojados injustamente. Tanto estos delirios como los pasionales son muy sistematizados a mecanismo interpretativo. Su alta sistematización y la ausencia de alucinaciones les confieren una credibilidad muy alta. Son verosímiles y convincentes.
Se reconocen tres delirios de reivindicación:
Los querellantes, los inventores y los apasionados idealistas.
- Delirio hipocondríaco: Basados en alteraciones cenestésicas se desarrollan estos delirios, que se pueden centrar en torno a padecer enfermedades viscerales, carecer de algún órgano, sensación de transformación de órganos, etc.
- Delirios depresivos: Aparecen característicamente en una de las formas de la melancolía, que es la melancolía delirante. El cuadro melancólico que no delira cursa con ideas de culpa, ruina, indignidad y también de enfermedad.
Aquí es fundamental la culpa, el melancólico se siente profundamente culpable y responsable.
Se caracteriza a las ideas delirantes melancólicas por los siguientes caracteres:
Se acompañan de afecto penoso
Son monótonas, dado que el enfermo repite siempre las mismas ideas
Son pobres ideativamente, son mas ricas en emoción que en ideas
Son pasivas, el paciente acepta con inercia su malestar.
Son divergentes o centrifugas. Aquí el delirante va hacia el mundo. Es el paciente el que enveneno a su flia. Y no al revés en cuyo caso seria un delirio paranoide.
4. Por su mecanismo de formación:
- Mecanismo interpretativo: Donde no hay trastorno sensoperceptivo tales como la alucinación o la ilusión, sin oque a la percepción correcta se le da una interpretación producto del juicio desviado. Propio de la paranoia.
- Mecanismo imaginativo: la imaginación sin un adecuado control del juicio, se ve exaltada patológicamente y constituye el mecanismo de algunos delirios parafrenicos. Hay un sector de su personalidad adaptada a la realidad y otro al delirio. Se da en parafrenias sistemática, expansiva, confabulatoria y fantástica.
- mecanismo intuitivo: Apoyados en intuiciones no sometidas a juicio critico y por lo tanto se transforma en el mecanismo del delirio. Puede aparecer en la esquizo, en su forma paranoide, con tendencia deficitaria de la personalidad y muy mal sistematizados: se empobrecen a medida que la personalidad ve defectuando.
- mecanismo sensorial: Se caracteriza por los fenómenos alucinatorios que son la base de las ideas delirantes. Delirio Hipocondríaco.
- Mecanismo onírico: Se trata de la actividad onírica que aparece en una conciencia obnubilada, propio de cuadros infecciosos. En la forma delirante de la confusión mental el paciente delira con el mecanismo onírico, es decir, con imágenes propias del sueño normal, pero que no aparecen en el dormir sino en una conciencia obnubilada.
Lenguaje
Lenguaje: Capacidad universal que genera una pluralidad de lenguas. Es la facultad de articular palabras y solo se ejerce con el apoyo del instrumento creado por la colectividad que es la lengua.
La lengua es la unidad del lenguaje y el objetivo de estudio de la lingüística. Saussure lo define como un producto social de las facultades del lenguaje, se trata de un conjunto de convenciones adquiridas por la sociedad para posibilitar el ejercicio del lenguaje en los hombres. Lo natural al hombre no es el lenguaje hablado sino la capacidad de construir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos que se definen por su relación con los otros.
El habla a diferencia de la lengua es un acto individual de voluntad y de inteligencia, es la puesta en marcha de la lengua y contribuye a incrementarla y evolucionarla. Desde un punto de vista sistemático el habla es un fenómeno secundario, subordinado a la lengua. Mientras que la lengua es un producto social, el habla es acto individual. Las dos partes integran el estudio del lenguaje: una esencial tienen por objeto la lengua, que es independiente del individuo y la otra punta, el habla es secundario y tiene por objeto lo individual del lenguaje.
Signo lingüístico
La unidad del lenguaje es el signo lingüístico conformado por dos términos: el sentido o concepto y la imagen acústica, ambos términos son psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Lo que une el signo no es una cosa y un nombre sin el concepto, la idea y la imagen acústica, la imagen acústica no es el sonido material sino su huella psíquica.
El signo lingüístico posee dos características:
La arbitrariedad
El carácter del significante
1. Arbitrariedad: El lazo que une a lo que se denomina signo, significado de significante, es libre. Con el concepto de arbitrariedad no se debe pensar que el significante depende de la libre elección del individuo que habla, pues éste no lo puede modificar una vez establecido. Es impuesto e inmutable.
1. Carácter lineal del significante: se refiere a que el significante se desenvuelve en el tiempo que adquiere las características del mismo. Se trata de una extensión que se expresa en una línea. Los significantes presentan unos tras otros, tomando una cadena.
Este tipo de relación que adquieren las palabras entre sí son los sintagmas o cadenas sintagmáticas y se compone siempre de dos o más unidades consecutivas.
Otro tipo de conexiones lo constituye el paradigma o cadena paradigmática, cuya sede es el cerebro, es el tesoro interior de la lengua en lada individuo.
Las palabras que tienen algo en común se asocian en la memoria formándose series de articulaciones muy diferentes, por ejemplo: enfermedad haría surgir una cadena de otras palabras, molestia, sufrimiento, padecimiento, redicen, etc. Todas estas conexiones que se establecen a partir de estas palabras tienen algo en común, ya sea una relación analógica o homofónica.
La relación sintogmática es en presencia y se basa en dos o más elementos que se presentan en la cadena, mientras que la relación asociativa o paradigmática es en ausencia, pues se trata de las articulaciones posibles a partir de una palabra dependiendo de la manera particular en que la lengua actúe en cada sujeto.
En un sintagma hay un orden de sucesión y un número determinado de elementos, en un paradigma los términos asociativos no se presentan en una cantidad definida ni con un orden determinado.
En la asociación paradigmática se expresa una verdad reprimida que el analista hará conciente a partir de la interpretación.
Alteraciones
Las alteraciones del lenguaje oral, se dividen en dos:
Alteraciones del lenguaje oral
Alteraciones del habla
I) Alteraciones del lenguaje oral
Las alteraciones del lenguaje pueden ser determinadas por las siguientes causas:
Neurológicas
Auditivas
Psíquicas
1. Alteraciones del lenguaje por causas neurológicas:
    a. Tipo afásico
    b. Tipo anartico     
Tipo afásico
       
        En la afasia hay imposibilidad de comunicación, tanto oral como escrita a pesar de no existir ninguna lesión sensorial o muscular que lo impida. La afectación es a nivel neurológico; lo que determina la pérdida de la capacidad de comprender el lenguaje, de poder expresarlo, o la pérdida de ambas facultades. La lesión se ubica en el cerebro dominante, zona temporo-parieto-occipital izquierda.            
Tipos de afasias:
Afasia de Brocca o de expresión
Afasia de Wernicke o de comprensión
Afasia anomica o nominal
Afasia transcortical motora
Afasia mixta
Afasia global
Afasia de Brocca: Esta afasia esta determinada por la lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda. La capacidad de comprensión es buena si las frases no son muy complejas, en cambio la articulación de la palabra es muy deficiente y el lenguaje es restringido.
Afasia de Wernicke: En este tipo de afasia la lesión es en la tercera circunvolución temporal en su parte posterior. El paciente tiene perturbada su capacidad de comprensión auditiva. Presenta jergafasia, es decir, desorganización del discurso o ensalada de palabras, y neologismos que son vocablos o términos creados por el enfermo con un supuesto significado para el, pero totalmente absurdos e incomprensibles para el léxico común. Estas nuevas palabras las forma por condensación y combinación de varias palabras conocidas.
b. Tipo anartico: En la anartria hay imposibilidad de articular las palabras. La lesión se ubica en la zona izquierda del cerebro, en la tercera circunvolución frontal. De esta zona depende la gesticulación verbal, y todas las praxias especializadas, tales como cantar, articular las palabras y la escritura.
2. Alteraciones del lenguaje por causas auditivas:
Congénitas: Genéticas, intrauterinas, perinateles
Adquiridas
Genéticas: la causa más frecuente es la trisomía del par 13 y la del par 18. La mayoría de las sorderas genéticas que comprometen el lenguaje afectan al oído interno.
     Intrauterinas: La rubéola es la enfermedad de primera línea para   tener en cuenta.
    En la anemia hemolítica del neonato por incompatibilidad Rh, el      depósito de bilirrubina en SNC afecta a los núcleos auditivos. Este        trastorno produce sordera y alteración del lenguaje.
    La sífilis congénita en su forma precoz cursa con    meningoneurolaberintitis condenado al  niño a la sordomudez. También   afectan el lenguaje en esta etapa el sarampión, la parotiditis, la     diabetes, la anestesia profundas y prolongadas, los fármacos       ototoxicos, los rayo s X.
     Perinatales: Comprende a todas las causas que provocan hipoxia o         anoxia en el feto durante el parto como la estrangulación por el cordón      placentario.
     b. Adquiridas: Se circunscriben especialmente a infecciones o         traumatismos que afectan la conducción del sonido hasta la corteza        cerebral.
   
3. Alteraciones del lenguaje por causas psíquicas.
Tipo alalico
Tipo psicógeno
Tipo alalico: Este tipo de alteración se presenta acompañando los procesos de debilidad mental
Tipo psicógeno: Son consecuencia de procesos neuróticos o psicóticos.   
II) Alteraciones del habla
1. En la articulación de la palabra
                a.Disartria
                b. Dislalia
2. En el ritmo y prosodia
                a. Tartamudez
                b. Disprosodia
3. En el timbre y asonancia
                a. Rinofonias
                b. Rinolalias
4. En la voz
                Disfonías

1. Alteraciones en la articulación de la palabra
Disartria: Se denomina a la dificultad en la articulación de la palabra ocasionada por causas orgánicas que afectan a los centros neurológicos responsables de esta función, o a los nervios periféricos.
Dislalia: Es la alteración en la articulación de la palabra por afectación orgánica del aparato fonador
2. Alteraciones del ritmo y la prosodia
       
Tartamudez: El flujo del lenguaje es interrumpido por bloqueos o tensiones que producen vacilaciones, repeticiones o prolongaciones de los sonidos. La continuidad de la dicción es quebrada por espasmos tónicos y clónicos de los músculos que participan en el lenguaje.
3. Alteraciones en el timbre y asonancia
Rinofonias y Rinolalias: Estos trastornos alteran la palabra hablada al afectar la vía respiratoria alta, es decir, fosas nasales y cavum (espacio posterior común a boca y fosas nasales), mayormente por procesos obstructivos.
4. Alteraciones en la voz
Disfonías: Son alteraciones en el habla que se producen a consecuencia de la afectación del tono y el timbre del a voz; por procesos orgánicos, funcionales o psíquicos. Afonía en cambio, es la ausencia total de la emisión de la voz por las mismas causas que provocan disfonía.
Tipos de lenguaje
Los tipos de lenguaje hacen referencia a las diversas maneras de hablar que se escucha en los pacientes con afecciones mentales
Tipo elíptico: Presenta lagunas o vacíos en la organización de la oración. Se da en cuadros demenciales y en confusión mental
Tipo ansioso: Las oraciones no las completa, superponiendo temas. Se da en crisis de angustia, fobias
Tipo amanerado: Se caracteriza por el tono, lo rebuscado y el precisionismo para hablar. Se da en esquizo
Tipo pueril: Aparece en débiles mentales, demencias y sujetos seniles.
Tipo ganseriano: las respuestas son incongruentes e inconexas. Se da en esquizo.
Síntesis
Lenguaje: Función psíquica que posibilita la visa de relación y entendimiento entre los sujetos a través de sonidos articulatorios o inarticulados, trazos y signos convencionales que vehiculizan la expresión de pensamientos, deseos y afectos.
Lengua: Sistema convencional de signos o código, orales u escritos que posibilitan la intercomunicación entre sujetos que compartan igual idioma, cultura y civilización.
Habla: Es el ejercicio del lenguaje que realiza cada sujeto mediante una lengua determinada.
Conducta volitiva y psicomotricidad
Conducta voluntaria es la “vertiente conciente y autorregulable es la conducta humana y la faceta de la personalidad que posibilita la continuidad y coherencia entre pensamiento, deseo y acción.
Alteraciones de la volición
I) Cuantitativas:         a) Abulia
                               b) Bradibulia o hipobulia
                               c) Hiperbulia
II) Cualitativas:         a) Conducta automática
                               b) Negativismo
                               c) Conducta compulsiva
Alteraciones cuantitativas de la volición
Abulia: El paciente se muestra desinteresado hacia los demás, y sin motivación alguna para la acción. La abulia es típica del síndrome distimico, especialmente en melancolía. En la melancolía la abulia se expresa como una dolorosa sensación de impotencia de “no poder” o “no ser capaz”.
Bradibulia: La Bradibulia es una forma intermedia y menos intensa que la abulia. El enfermo de claras muestras de la disminución global de su capacidad para iniciar comportamientos, que cuando se ejecutan se hacen de manera lenta y pausada.
Hiperbulia: la actividad voluntaria esta exacerbada y consecuentemente hay mayor concentración y rendimiento. Entra en lo patológico cuando se transforma en excitación psicomotriz.
II) Alteraciones cualitativas de la volición
Conducta automática: El sujeto reacciona automáticamente ante una orden cumpliéndola de manera compulsiva. Lo puede expresar a través de la ecolalia, que es la repetición de frases o palabras en forma automática escuchadas de otros, o por ecopraxia. Lo cual se trata de la imitación de actos realizados por otras personas. Ambos signos se encuentran en la esquizo.
Negativismo: Puede ser pasivo: desobediencia sistemática y resistencia a los movimientos sugeridos; o activo: ejecución de actos contrarios a los solicitados. La resistencia del enfermo negativista es sistemática, se opone a todo, se resiste aun contra sus intereses personales.
Conducta compulsiva: Es la necesidad apremiante, morbosa, a menudo irresistible, de ejecutar un acto aparentemente irracional, que puede ser simple como tocar dos veces un mismo objeto, o complejo con lo es un ritual.
Alteraciones de la psicomotricidad
I) Cuantitativas  a) Hiperquinesis
                        b) Hipoquinesis
                        c) Aquinesis
II) Cualitativas   a) Negatividad
                        b) automatismos
                                       - Actos impulsivos
                                       - Actos obsesivos
                                       - acting
                                       - tics
                                       - Temblores      
                                       - Convulsiones
                                       - Espasmos
                       
                        c) Paracinesis
                                       - Estereotipias
                                       - manierismos
                                       - Hipercinecia
                                       - ecopraxia
                        d) Intercepción psicomotriz
                                       - Estupor melancólico
                                       - Estupor confusional
                                       - Estupor post-trauma
                                       - Estupor epiléptico
                                       - Estupor maniaco
                                       - Estupor catatonico
                                       - Agitación
                                       - Agitación maniaca
                                       - Agitación ansiosa
                                       - Agitación onírica
I) Alteraciones cuantitativas de la psicomotricidad:
       
Hiperquinesis: Aumento de la actividad psicomotriz observable en: crisis de ansiedad, epilepsia
Hipoquinesis: Actividad psicomotriz disminuida que aparece en procesos de inhibición, neuróticos o psicóticos, depresivos
Aquinesis: Estado propio del estupor y de la catatonia
II) Alteraciones cualitativas de la psicomotricidad:
Negatividad: Es oposición automática: no planeada. Las conductas son: no responder, no obedecer, retirar la mano al ser saludado. Es signo patognomónico del síndrome catatonico.
Automatismos: Son actos independientes del control de la voluntad, ejecutados con o sin claridad de la conciencia.
actos impulsivos: Son conductas súbitas y violentas movidas por una fuerza o pulsion interna incoercible e involuntaria. (actos homicidas)
actos obsesivos: Son conductas ejecutadas contra la voluntad, el deseo y la lucha del sujeto que se opone a su aparición. Para defenderse recurre a la organización de ritos y ceremoniales.
Acting: Es un comportamiento en “corto circuito”, brusco, inmotivado y agresivo, en donde los procesos mentales han sido suprimidos en beneficio de la acción que se produce.
Tic: Es una forma de acto impulsivo y motriz, que se repite frecuentemente de manera involuntaria y con causa externa. Son movimientos estereotipados, bruscos e intempestivos supuestos al Yo y que representan por equivalencia simbólica una descarga de agresión reprimida.
Temblores: Son movimientos rítmicos de escasa amplitud localizables en ciertas zonas corporales especificas.
Espasmos: También llamados crisis tónicas. Es una contracción lenta o brusca de duración variable pudiendo ser de poco seg. O alcanzar el minuto de duración.
c) Paracinecias
Son movimientos de tipo parasitario que llegan a deformar los movimientos habituales y normales.
Estereotipias motrices: Es la repetición de un mismo acto o gesto en forma iterativa. Estos gestos o actitudes forzadas, carecen totalmente de soltura y naturalidad.
Manierismo: Es un comportamiento en donde están sobreagregados los gestos y movimientos. Son movimientos “amanerados” de carácter artificial y teatral. Muy frecuente en esquizo, delirantes y epilépticos
Hipercinesias: Son movimientos rítmicos y estereotipados de carácter lucido. Habitual síntoma secundario en oligofrenias.
Ecopraxia: Es el equivalente motor de la ecolalia. El paciente imita gestos y movimientos que observa en otras personas con gran eficacia.
d) Intercepción psicomotriz
Es la interrupción brusca de una acción ya empezada. El paciente se queda suspendido en una determinada pose; es la objetivación motora del trastorno análogo en el pensamiento. La expresión máxima de intercepción psicomotriz es el estupor catatonico. Estupor es un estado de inercia, torpeza, pasividad.
Estupor melancólico: tiene una diferencia sustancial con el esquizo, la vida mental sigue funcionando a un nivel conciente. Los pensamientos no se hallan interceptados, sino fijados a una idea delirante. No habla ni gesticula, aparenta estar desconectado del mundo, pero una vez superado el episodio es capaz, al ser interrogado, de relatar los diversos sucesos y situaciones que ha presenciado.
Estupor confusional: Se halla frecuentemente en las psicosis confusionales. La característica es la obnubilación de la conciencia, el estado de inercia, mutismo y acinesia.
Estupor post-traumático: Puede aparecer como consecuencia de un traumatismo de cráneo. El paciente permanece inmóvil en su cama con laminada fija a un punto, indiferente afectivamente, con verbalizaciones raras, fatiga,  sopor y sueño.
Estupor epiléptico: Con producto del mal comicial puede estructurarse a posterior de una crisis convulsiva o independientemente de ella. La comprensión ideativa y verbal esta alterada o disminuida. El lenguaje puede ser incoherente, regularmente confunde los nombre de objetos.
Estupor maniaco: Lo especial a remarcar son las ideas múltiples y desbordantes del estupor maniaco, que se acompañan de alucinaciones auditivas.
Estupor catatonico: Frecuentemente es precedido por depresión. El paciente tiende a aislarse y se acentúa su falta de interés, desatención, preocupación, pobreza emocional y tendencia a soñar. Niega el mundo externo y resiste activamente el medio ambiente Con frecuencia retiene la saliva, orina y heces. Son observables muecas, gestos y sonrisas sarcásticas.  Aunque no da muestras de darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor, el picante registra los acontecimientos de su ambiente.
Agitación: Es un estado de movimientos continuos y desordenados. Constituye el fenómeno contrario al estupor
Agitación catatonica: Es una reacción subota, violenta, descontrolada e intempestiva, cuya máxima intensidad se alcanza en el furor catatonico. Es como una explosión o descarga generalizada inmotivada, a la que el sujeto se ve llevado automáticamente por una impulsión incoherente.
Agitación maniaca: Esta alteración psicomotriz esta teñida por los afectos y el humor exaltado de la manía. El paciente se mueve y habla sin cesar. Hay aceleración y extravagancia en sus movimientos.
Agitación ansiosa: Es una intensa agitación motriz. El enfermo va y viene interminablemente e impacientemente llora, grita, gime, golpea el cuerpo contra las paredes. Pierde el sueño y se siente apoderado de una profunda ansiedad.
Agitación onírica: Hallamos característico un estado de agitación acompañado de confusión, ideas delirantes y onirismo. Estos estados e dan en la epilepsia.
Afectividad

La conducta afectiva responde a una resonancia inmediata que compromete la totalidad del ser humano y que puede estar referida a objetos internos y externos, reales o imaginarios, pasados, presentes o futuros.
La característica fundamental de los procesos afectivos en su sincretismo: Abarcan toda la personalidad.
Alteraciones
I) Trastornos endogenos
                              
                                      Cualitatativos
                               a) euforia
                                b) Tristeza
                               c) Angustia
                               Cuantitativos
                                      a) Hipertimia
                               b) Hipotimia
                               c) Atimia
II) Trastornos reactivos
                              
                                      Cualitativos
                                      a) Hipermotividad
                               b) Hipomotividad
                               Cualitativos
                                      a) Irritabilidad
                               b) Indiferencia
I) Trastornos endogenos
Cualitativos
Euforia: Consiste en la impregnación de la conducta del sujeto por un matiz de optimismo. La expansividad se adueña del sujeto, que ve al mundo amplio y ensanchado. Manía
Tristeza: Es un estado afectivo provocado generalmente por pedidas y que se expresa corporalmente por al abatimiento global del tono muscular y de la actividad gestual, etc. Cuando se ancla como tono afectivo que polariza durante mucho tiempo la actividad del sujeto, se constituye como forma patológica que señala presencia de deprecio, melancolía, etc.
Angustia: Estado emocional displacentero, acompañado de manifestaciones neurovegetativas y de causa desconocida.
Cuantitativos:
a.Hipertimia: Consiste en la hipertrofia del afecto con respecto a las demás funciones psíquicas. Así el afecto depresivo y la euforia, al alcanzar sus límites máximos, configuran cuadros melancólicos y maniacos respectivamente.
* Placentera: Moria (alegría sin sentido), hipomanía (alegría incontenible), manía (furor)
* Displacentera: depresión simple o melancólica.
b. Hipomanía: Se trata de una disminución global de los afectos. Se observa en esquizo dementes y oligofrénicos.
c. Atimia: Estado de animo deprimido  que lleva a una disminución  de la afectividad, desinterés e inactividad.
II) Trastornos reactivos
Cuantitativos
a. Hiperemotividad Consiste en la escasa reacción afectiva ente los estímulos del medio.
b. Hipomotividad Respuesta afectiva exagerada con respecto a una situación estimulo. Por Ej. Depresión neurótica.
Cualitativos
a. Irritabilidad  Consiste en la maximización de la susceptibilidad externa ante la mínima estimulación externa
b. Indiferencia Consiste en el aislamiento afectivo, respecto del medio, tal como suele observarse en esquizo.
Estudio clínico-descriptivo de la angustia
La angustia es el síntoma clínico y dinámico esencial de la neurosis. Puede definirse como una conducta afectiva de carácter global, cuya génesis se remonta al nacimiento y cumple una doble finalidad, defensiva frente a la estimulación excesiva externa e interna, y de descarga del sobrante de excitación producido por esa estimulación. De esta manera se logra reducir a nivel adecuado el equilibrio del sujeto. Es un estado afectivo que surge ente la sensación de peligro inminente y esta acompañanda por síntomas somáticos, trastornos de la respiración, taquicardia, sudoración, sequedad bucal, etc.
Desde la perspectiva clínica, la angustia puede manifestarse de cinco formas distintas.
Reacción aguda de angustia Se presenta tanto en sujetos normales en situaciones estresantes, como en predispuestos donde se da el estado agudo como reacciona normal, es el llamado ataque de angustia, estas reacciones agudas se presentan también en personas obsesivas, y constituyen el clímax de la neurosis de angustia. Su sintomatología es variada, son comunes los accesos de tos, asma, taquicardia, alteración de la presión, nauseas, etc.
Angustia libremente flotante Es propia de la neurosis de angustia, esta dispuesta a enlazarse a cualquier tipo de representación
Angustia estable Propio de los ansiosos constitucionales
Angustia como síntoma Se da con variada intensidad ya sea entre otros síntomas psiquiátricos o bien en cuadros propios de la clínica medica como por ejemplo, ante un infarto de miocardio
Angustia señal Cumple con la misión de movilizar las defensas y evitar al sujeto la situación traumática, es una alarma constante
Angustia fóbica los síntomas del paciente son difusos y cambiantes, y no corresponden a un patrón invariable. La angustia esta depositada en un objeto externo ya sea objeto o personal, etc.
                                                              
PAGE 

PAGE  58

DEL LIBRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico

EL CASO DORA

SPITZ, RESUMEN