PSICOSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1rA ENTREGA



PROGRAMA ANALITICO
Unidad I
Psicosociología educacional. Historia de la Psicología Educacional. El rol de psicólogo educacional. Competencias y ámbitos del ejercicio profesional. El ejercicio profesional a luz de la legislación. La psicología educacional en el marco de la Ley Educación Nacional y la Ley de Educación Superior. Lo transdisciplinario y proceso autoeducativo.



PSICOSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN MOSCOVICI, S.
PSICOLOGÍA SOCIAL II, BARCELONA, PAIDÓS, 1988.-GILLY

PSICOSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Los problemas psicológicos planteados por las desigualdades sociales ante la escuela constituyen actualmente una de las principales preocupaciones de la psicosociología de la educación.

  1. Psicología de la educación y psicosociología de la educación
La psicosociología de la educación es una rama de la psicología de la educación.
Para este autor la educación tiene tres sentidos:
ü  Acerca de una realidad sociológica y de un sistema de conjunto para designar un punto de llegada;
ü  El resultado de un proceso y
ü  Para designar el proceso en sí.
El psicólogo de la educación tiene estos tres tipos de preocupaciones. Lo mas especifico del trabajo de este, cuando aborda su estudio son: “los cambios por educación”. El cambio más especifico del psicólogo es la interacción educativa en sus relaciones con los cambios individuales provocados. Su tarea principal es estudiar los procesos interindividuales a través de los cuales operan los cambios individuales. Pero la preocupación por el individuo resulta indisociable del estudio de las interacciones sociales que contribuyen a hacerlo cambiar.
 Si este es el campo del psicólogo de la educación, es decir que la parte más significativa de su procedimiento es de orden psicosociológico, ya que debe estudiar los mecanismos psicosociológicos del cambio en situaciones educativas. Su particularidad es consagrarse a los procesos interactivos de cambios: aquellos provenientes de la educación.
Si la psicosociología de la educación obtiene su justificación de los mecanismos que estudia y de las dimensiones y significados sociales propios de las prácticas. Por esta razón se preocupa en primer lugar, por las dimensiones sociales más generales de todo acto educativo: ideologías y sistemas de valores, objetivos- normas, modelos de comportamientos esperados, organización y funcionamiento de las instituciones, etc. Tendrá que comprender como estas condiciones generales contribuyen a determinar las expectativas de los diferentes actores. Pero también se preocupa por las incidencias a nivel educativo como en relación a la producción, compromisos ideológicos particulares, etc. Identificar los factores que intervienen, estudiar las condiciones de su influencia y los mecanismos psicosociales. 
El psicosociólogo deberá contribuir a la búsqueda de las condiciones más pertinentes para poner en práctica, desde el punto de vista de la naturaleza de las tareas, condiciones institucionales y modalidades de interacción social.
Educación
Psicosociología De La Educación
Se ocupa de las dimensiones sociales del acto educativo de: las ideologías, los sistemas de valores, de los objetivos, las normas y la organización y funcionamiento de las instituciones.
Comprende cómo las condiciones del acto educativo influyen sobre el comportamiento de los actores.
Psicología De La Educación
Su campo es la interacción educativa, provocada por los cambios individuales.
Su tarea es estudiar procesos interindividuales.

CLASES SOCIALES Y ÉXITO ESCOLAR
RELACIÓN ENTRE EL MEDIO SOCIAL Y EL ÉXITO ESCOLAR:
EL MEDIO SOCIAL INFLUYE SOBRE EL ÉXITO Y RENDIMIENTO ESCOLAR.

Actitud De Los Padres Frente A La Escuela: se plantean diferencias de acuerdo a las funciones y objetivos prioritarios.
La familia de medios desfavorecidos le da más importancia a las funciones escolares (adquisición de conocimientos básicos), les preocupa que la escuela garantice la función de selección hacia los diferentes tipos de orientaciones formativas. Y además son menos críticas.

Representaciones Y Educación

El Maestro Visto Por El Alumno
Los tres factores más importantes son la empatía en relación con los alumnos, la organización de la enseñanza y la forma de explicar. En menor medida el rol profesional, las ideologías y el sexo.
El Alumno Visto Por El Maestro
Se percibe en base a:
  • asimilación,
  • motivación.
  • movilización,
  • orden intelectual,
  • participación,

Las Interacciones En El Seno De La Clase

Conducta
Dominadora
Genera: agresividad en el alumno, ausencia de cooperación, pasividad.
Integradora
Provoca comportamientos amistosos, activos y cooperativos.

El mago sin magia. Palazzoli

Capitulo 1. El psicólogo en la escuela. Análisis histórico de los diferentes tipos de intervención

La proliferación de publicaciones y grupos de estudio sobre el rol del psicólogo
La presencia del psicólogo en la escuela obligatoria es un hecho ya corriente.
Aumentan iniciativas para la creación de servicios psicopedagógicos.
No son pocas las críticas dirigidas contra este profesional.
Abundan las polémicas en cuanto a su rol, las posiciones oscilan entre dos polos.
Por un lado se afirma que el psicólogo es un asistente social que tiene la misión de promover la madurez individual, social y cultura. Por otro lado se persigue la quimera del psicólogo como clínico súper especializado que solo reconoce como ámbito operativo la intervención terapéutica en casos de patología mental.
En el plano de la intervención en la escuela esto se traduce en la multiplicidad de actitudes que asumen los psicólogos según su afinidad con tendencias opuestas, diferentes escuelas, diferentes patrones ideológicos políticos.
Puede ocurrir que al señalar una misma dificultad a dos psicólogos, el educador se encuentre ante dos respuestas contradictorias, perjudicando la credibilidad del psicólogo.
A dichas complicaciones se agregan las inherentes a las características estructurales de la escuela, hay escuelas que son sistemas burocratizados y estructurados con niveles de jerarquías superpuestos que se rigen por normas rigurosas cuyo efecto es regular en el tiempo homeostáticamente el sistema trabando cualquier cambio.
Cada nivel escolar es controlado por uno superior y controla y uno inferior.
Así se origina una primera contradicción entre el objetivo declarado por el establecimiento educacional y el que en realidad se persigue.
El objetivo declarado es el educativo, la escuela se fija la misión de promover formación moral y brindar instrucción.
El objetivo que en realidad se persigue es construir un área de paso obligado para lograr cierto reconocimiento social y así el diploma no constituye la garantía de que quien lo ha obtenido posee ciertos niveles de capacidad y competencia.
El titulo es un documento que prueba el cumplimiento de un acto formal.
En las escuelas rígidas, el psicólogo ocupa una posición anómala.
No pertenece a ella, interviene desde afuera enviado por otra institución.
Al no depender de la autoridad escolar no está obligado a responder ante esta autoridad.
No encuentra espacio en el ornigrama de la escuela actuando como asesor interno.
Esto podría aparentar favorecer su autonomía pero es solo alguien sin rol fijo sujeto a las expectativas de quienes se encuentran en situaciones incomodas.
Este panorama facilita un estereotipo del psicólogo atribuyéndole de forma irracional ciertos conocimientos y capacidades.
Así ciertas iniciativas comenzaron a estudiar el rol del psicólogo y los resultados no fueron alentadores. Solo fue posible hacer una descripción operativa de la manera en que cada psicólogo intervenía en la escuela.
La única definición teórica del rol que tuvo consenso colectivo fue la del psicólogo como promotor de cambio, pero esta definición resulto estéril frente a la falta de instrumentos para dar operatividad a este cambio

¿Quiénes son y que esperan del psicólogo los clientes potenciales?
En la escuela a la que el psicólogo es destinado, sus clientes potenciales son aquellos que allí actúan y viven, rector, docentes, alumnos, padres
Todos acuden al psicólogo pidiéndole su intervención ya sea de forma individual o grupal
Una característica de quienes recurren al psicólogo escolar es que todos rechazan que se los defina como usuarios o clientes de su intervención.
Quien solicita servicio declara que no lo hace para el.
El problema que el psicólogo debe encarar no solo se refiere al solicitante sino que tampoco tiene nada que ver con las relaciones que este mantiene dentro de la escuela.
En la práctica privada, el sujeto que acude al psicólogo tiene conciencia de enfermedad y autoriza al especialista a intervenir y así el contexto e terapéutico.
En la escuela, la persona que se pone en contacto con el psicólogo no cree en general necesitar una intervención, cree solo someter a la consideración del psicólogo casos patológicos de los demás para que el profesional intervenga.
Sugiere se lo defina como diagnosticado y terapeuta impotente.
Atribuye al psicólogo la condición de poseedor de conocimientos y de la práctica, requeridos para resolver el caso.
El sujeto al excluirse de la definición de cliente crea un contexto de consulta con el experto supervisor. No es raro que este pedido se asocie a un desafío a la presunta omnipotencia del psicólogo con el fin de ver que puede hacer el profesional allí donde el sujeto fracaso.
Quien formula un pedido así alimenta la certeza de haber identificado la patología.
Cuando los rectores solicitan que el psicólogo intervenga cuando ciertas clases no funcionaba o porque hay docentes que no colaboran ponen en practica el mecanismo aludido creyendo ellos están fuera del sistema y de la patología relacional.
El pedido tipo de los docentes, en cambio, es siempre el de intervenir en un caso difícil para hacer un diagnostico, terapia y brindar consejos pedagógicos de comportamiento.
La hipótesis es que la enfermedad reside en el niño o en su familia.
La escuela, sus métodos, relación entre alumno y docente que hizo el señalamiento no se cuestionan sino de forma tangencial.
En estos casos la expectativa puede ser doble:
§  Se confía en que el psicólogo confirme la validez pedagógica de la actitud del profesor y ratifique las decisiones ya adoptadas
§  Se espera que el psicólogo asuma la responsabilidad del caso ocupándose del paciente y tomándolo a su cargo eximiendo al docente de obligaciones.
En estas situaciones hay gran resistencia, el profesor no quiere ser cuestionado y rechaza por incompetente al psicólogo que intente implicarlo como cliente portador del problema.
Los progenitores se resisten a acudir al psicólogo escolar dado su estereotipo social predominante es tomar al psicólogo como un medico de locos por lo cual al acudir al el pasaría a ser un mal padre, su hijo pasaría a ser un enfermo mental.
Si algún miembro de la familia requiere una intervención psicológica surge la sospecha de enfermedad mental, humillación social. Cuando los padres se ven obligados a charlar con psicólogos por orden de los profesores pueden asumir dos actitudes típicas:
§  Pretende obtener la seguridad de que su hijo no tiene una enfermedad mental
§  Tiende a atacar a la escuela y a los docentes incapacitados
Exceptúan a esta regla aquellos padres de chicos signados precozmente por un largo recorrido de consultas medicas, neurológicas, psiquiatritas.
La actitud de los padres en este caso pertenece al tipo indiferencia cicatrizada.
Estos padres no tienen nada que perder frente a la escuela y comunidad.
Quien encara por primera vez una consulta con un psicólogo tiene grandes dificultades.
También existe una minoría de padres sofisticados aficionados por el psicoanálisis que no pierden ocasión para plantear al psicólogo sus conductas, fobias, ansiedades, para que el psicólogo interprete el material y les de una respuesta tranquilizadora.
La función del psicólogo que mas agrada a los padres es la de experto en conferencias y mesas redondas porque en este contexto los problemas se desvanecen, generalizan y pasan a ser problemas de los demás.
Los niños comparten la creencia de que la función del psicólogo es tratar locos, temen su presencia e intervención, ridiculizan o aíslan a sus compañeros que cayeron en sus manos.
Tampoco los alumnos pueden ser considerados clientes potenciales ya que para ellos el psicólogo podría no existir. Responden con rechazo al ofrecimiento de ayuda.
Cuando son obligados a hablar con el profesional, las entrevistas suelen ser desganadas.
Rectores, docentes, y padres le atribuyen al psicólogo un campo limitado d intervención que es la patología de los demás.
En el pedido de intervención va implícita la pretensión de una pronta solución del problema que no implique un cambio para aquel que se hizo cargo del señalamiento.
Se trata de una expectativa tipo mágico que conlleva la descalificación implícita del psicólogo dado la demostración de su impotencia tranquiliza a quien plantea el problema.
Cuando el psicólogo se deja envolver en este manejo, su intervención lejos de se terapéutica o promotora de cambio, solo sirve para reforzar el status quo.
La atribución de poderes mágicos al psicólogo actúa en sentido homeostático
Otro tipo de expectativa que se le atribuye es la de atribuirle conocimientos pedagógicos
Para que su figura tenga razón de ser es necesario encontrar los medios que le permitan autodefinirse en su condición de psicólogo de cierto contexto

El psicólogo en la escuela. Análisis critico
Se ha intentado analizar las formas de intervención de los psicólogos en el pasado

La intervención preventiva
Los psicometristas aplicaban a cada curso cierta batería de pruebas que incluía test de nivel y tests proyectivos y el material reunido era entregado al psicólogo.
Su tarea consistía en hacer un diagnostico de la clase y volver a la escuela con el material para informar al comité de clase. Los niños que en el diagnostico eran señalados como perturbados o con déficit intelectual eran objetos de amplio debate.
El psicólogo se veía obligado a defender sus intuiciones.
Valiéndose de palabras técnicas trataba de lograr que los profesores compartieran su visión
Al final de la conversación se acordaba hacer un análisis individual de los casos difíciles.
Esta intervención esta en decadencia en la actualidad.
Fue el primer tipo de intervención aplicada con la creación de centros psicopedagógicos y de orientación. Había una fe ciega en los test mentales y de personalidad.
Su legitimidad resultaba apuntalada por la necesidad de seleccionar a los alumnos inadaptados que debían ser incorporados a clases diferenciales.
Dicha intervención mediante técnicas de diagnostico precoz tiene varias criticas:
§  No responde a una solicitud de la escuela, se pone en practica de forma preventiva
§  El psicólogo cumple un rol de técnico que posee la clave para comprender fenómenos intrapsiquicos y esta en condiciones de rotular
§  se menoscaba el respeto por la ética profesional, el psicólogo no comunica el diagnostico al interesado ni a la familia sino a terceros, profesores, sin garantía de que harán con esta información.
§  El diagnostico esta fundado en instrumentos colectivos y no convalidado por la entrevista clínica y observación directa.
§  Efecto pigmalion sobre los docentes que rotulan a los alumnos con las características sugeridas por el psicólogo.
§  El conocimiento no llega a los profesores mediante su interacción con la clase sino mediante una intervención tipo caja cerrada de un especialista que se vale de instrumentos de medición reforzando la convicción de que existen sujetos normales y anormales y no sujetos en relaciones donde las comunicaciones son funcionales o disfuncionales.

La intervención por señalamiento: el alumno problema
Superada la época del diagnostico precoz cuando se podía decir que el psicólogo generaba los casos mediante la selección y análisis indiscriminado de la población escolar, se comenzó a esperar que la institución planteara los problemas pidiendo al intervención.
El señalamiento del caso suele ser descarnado.
A veces contiene elementos diagnósticos aproximativos y a menudo se limita a una indicación de carencia intelectual, bajo rendimiento, trastornos de conducta.
La escuela solo esperaba del psicólogo que confirme su indicación para poder justificar las medidas disciplinarias o la marginación.
El que señala el síntoma casi nunca tiene conciencia de ser portador del problema.
Espera que la intervención del profesional apunte al niño problema.
Frente a este tipo de señalamientos, el psicólogo puede responder de diferentes formas:

- Actitud de consentimiento pasivo respecto al pedido de intervención
El psicólogo sin tomar contacto con los docentes que hicieron el señalamiento da por buena la indicación de anomalía poniendo en movimiento el mecanismo diagnostico.
Se busca al niño y se lo lleva al consultorio sometiéndolo a entrevistas y tests.
Se cita a la familia y se practica una anamnesis psicológica y socioambiental.
El psicólogo redacta un informe dirigido a profesores autores del señalamiento.
El resultado es un simple diagnostico.
La definición de paciente señalado es aceptada propuesta por terceros, se rotula al niño.
Al intervenir de este modo el psicólogo acentúa su rol de diagnosticado y se reforma como técnico especialista al servicio de la escuela y sus exigencias.
Esta actitud es la que mas agrada a la institución.

- Traspaso del problema a los profesores
El psicólogo puede resolver no ocuparse inmediatamente del caso y sostener una discusión con los docentes creyendo correcto tratar como clientes a quienes le comunican el problema y no a los demás.
Los educadores sienten hostilidad frente a esta actitud dado con el señalamiento esperan delegar el problema y de esta forma debe enfrentar un recargo de tareas.
El educador se rehúsa a considerarse cliente del psicólogo considera el problema es del niño fenómeno y no suyo ni de su relación con él.
La tensión del grupo aumenta la ansiedad del psicólogo dado se lo castiga por rehusarse a cumplir su rol de diagnosticar al paciente señalado y por traspasar el problema a los docentes
El comité puede rechazar al psicólogo por haberse atribuido el rol de analista del grupo.
Esto tiene origen en el estereotipo del psicólogo escolar como diagnosticado y terapeuta de casos patológicos.

- Actitud de rechazo
Es tomado como un desafío dirigido hacia la institución.
Ciertos psicólogos se rehúsan a tomar casos apoyándose en la idea de que la escuela obligatoria no ha de ser selectiva ni marginal.
Esta actitud los coloca en conflicto con la autoridad escolar y con los docentes.
El psicólogo transfiere a la institución la patología del sujeto o la del medio en que este se desenvuelve. Señala a la escuela como la causa de la inadaptación y patología.
El psicólogo que asume frente al sistema escuela una actitud de abierta condena y culpabilización en el intento de impulsarlo a corregir sus patologías cae en un grave error conceptual y táctico cerrándose la posibilidad de actuar en su seno.

La actitud psicoanalítica y el uso de la terminología freudiana en la escuela
Superada la época de los test y en vía de declinación del entusiasmo por la psicotécnica, los psicólogos mas actualizados empezaron a introducir en la escuela métodos y terminologías psicoanalíticas como conflicto edipico, angustia de castración, depresión ananclitica, introyeccion de la figura paterna.
Esa moda psicológica coincidió con la divulgación del psicoanálisis mediante revistas.
En la actualidad es rearo encontrar educadores desprovistos de conocimientos en la materia.
La introducción del psicoanálisis abrió nuevas perspectivas contribuyendo a superar creencias relacionados con la concepción del trastorno de conducta como expresión de relaciones primarias en la evolución psicológica del niño.
El psicoanálisis es un método de investigación y terapia que tiene foco en la relación del paciente con el terapeuta y encuentra sus modalidades en la transferencia y contra transferencia e interpretación del material.
La legitimidad del PA se puede extender del sujeto al grupo conservando dichas modalidades
En la escuela esto es imposible.
El psicólogo analista puede tomar a su cargo la terapia de niños sintomáticos con el consentimiento y conformidad de la familia.
Pero en este caso faltan las condiciones claves de la relación psicoanalítica..
En la escuela quienes realizan el señalamiento son los educadores.
El cliente es enviado al analista por un tercero con posición de autoridad.
El docente que hace el señalamiento desea que la terapia se lleve a cabo para que el niño cambie en la dirección que el desea.
Ni el niño ni la familia efectúan pago alguno al analista.
Los docentes que realizan el señalamiento contribuyen a interferir en la terapia.
Es difícil practicar PA en la escuela sin alterar las pautas de la relación paciente terapeuta.
Es así que el uso de psicoanálisis en la escuela se ha reducido pero el uso de la terminología freudiana esta lejos de extinguirse en la practica escolar.
Se arraigo tanto que sugiere mitos en educadores que condicionan su obra educativa.
El mito de los malos padres como malos educadores se concreta con frecuencia por parte de los docentes en cuanto a las condiciones familiares y las relaciones de los padres con los niños sintomáticos. La conducta insana de un sujeto en edad evolutiva debe tener raíz en padres con síntomas de insania. Frente a un niño rebelde de autoridad se emprende la búsqueda de una madre distante que rechaza al hijo. El niño pasivo solo pudo haber sido engendrado por un padre que no tolera la independencia de su hijo.
El origen de estos mitos se relaciona con la divulgación de temas psicológicos.
Universalmente se cree que los malos padres engendran hijos perturbados.
Esta explicación se basa en un juicio moral, la maldad del progenitor por no amar.
El prejuicio psicológico se une al prejuicio cultural según la cual los hijos deben ser amados.
En la escuela es frecuente atribuir la culpa a los padres.
Mientras el profesor tradicional siente la obligación de castigar el comportamiento atípico, aquel que esta influido por la psicología esta convencido de la necesidad de tolerar antes de castigar. Es el mito de la permisividad en forma de sustitución afectiva.
El profesor debe intervenir con bondad ahí donde los padres han fallado.
Otro mito derivado de la aplicación de la terminología es el de los celos del hermano menor.
De este mito deriva el prejuicio de que el niño celoso manifiesta su insatisfacción mediante comportamientos problemáticos agresivos hacia sus compañeras.
Se toman automáticamente los celos como causa de trastornos.
Los celos explican todo y tiene el merito de no culpabilizar a nadie.
La aplicación del psicoanálisis desplaza la atención del presente al pasado buscando las causas en la primera infancia y en el contexto afectivo familiar.
El aquí y ahora de la situación escolar se descuida en la indagación psicoanalítica tal como inadecuadamente se la aplica a esa institución.
El sistema relacional en la clase y docentes no merece atención en lo que concierne al trastorno del niño problema. Se da mayor énfasis a lo intrapsiquico del niño.
Cuando se habla de escuela, lo dicho va en detrimetro de la claridad comunicacional entre psicólogo, docentes, padres y del necesario enfoque del aqui y ahora.

La no intervención como revolución
En la actualidad se difundió la actitud de los psicólogos de no tomar en consideración casos de inadaptación por entender que la escuela es una estructura inadaptante.
Esta posición ideológica tiene origen en reivindicaciones estudiantiles del 68 donde los estudiantes graduados comenzaron a trabajar como profesores y no pudieron aceptar el rol tradicional del docente exigido por la institución.
Estos profesores viven en estado de frustración por conforman grupos minoritarios.
Cuando forman grupos numerosos se constituyen como fuerzas de presión que intenta cambiar las estructuras escolares. Necesitan hacer la revolución.
Cuando el psicólogo comparte esta posición encuentra natural aislarse y confundirse con ellos entendiendo que este modo lleva al seno de la institución un aporte revolucionario.
Al actuar así asume un rol desde una perspectiva profesional que nada tiene de especifico
Desean abandonar el modelo lógico lineal causal para adherir a la lógica circular sistemática

Capitulo  2. Síntesis elaborada por un grupo de trabajo de psicologos sobre el rol
del psicólogo en la escuela
El psicólogo en el ciclo básico de la escuela secundaria

Pedidos de los docentes
- Intervenciones con fines de diagnostico y tratamiento en casos de
§  Inadaptación escolar o familiar y presuntos trastornos psicológicas
- Asesoramiento sobre temas psicológicos
§  Problemas de la edad evolutiva y del aprendizaje
§  Causas y problemas de la inadaptación
§  Formación y funcionamiento de grupos
§  Metodologías didácticas
- Prestaciones como experto en relaciones interpersonales
§  Coordinación de grupos de alumnos y de docentes
§  Coordinaciones de reuniones amplias con asistencia de participantes
§  Promoción del intercambio de informaciones dentro de la escuela

Pedido de los rectores
§  Formación de clases
§  Diagnostico de las clases para prevenir inadaptaciones e incumplimientos escolares
§  Intervención técnica como apoyo de la acción educativa de los docentes frente a las clases y de los alumnos frente a problemas
§  Presión para sensibilizar a los docentes respecto del empleo de métodos de enseñanza actualizados
§  Asesoramiento para la experimentación de innovaciones en materia educativa
§  Orientación escolar y vocacional de alumnos
§  Intervenciones relacionadas con situaciones juveniles atípicas

Pedido de las familias
§  Intervención en casos de hijos con problemas
§  Integración de hijos discapacitados psicofisicamente en escuelas comunes
§  Colaboración entre la escuela y la familia, asesoramiento sobre probl educacionales

Pedidos de los alumnos
Cuando la presencia del psicólogo en la escuela es estable se reciben pedidos de consultas individuales. El psicólogo evalúa y selecciona los pedidos de acuerdo con
§  Los objetivos del servicio del cual forma parte
§  Su capacidad profesional y la posibilidad de llevar a cabo sus intervenciones
Se tiende a favorecer el desarrollo de los alumnos tomando medidas para prevenir la inadaptación mediante intervenciones integrativas y no marginantes
Responder a estas exigencias lleva a primar plano la función del psicólogo como experto en relaciones sin descuidar aspectos terapéuticos y psicopedagógicos
En condición de experto de relaciones realiza intervenciones:
§  Se reúne con rectores para examinar pedidos que requieren intervenciones conjuntas
§  Con el consentimiento de la autoridad interviene donde:
ü  Concreta una presencia tipo orgánico y no esporádico
ü  Insta a los docentes a mencionar problemas acordando acciones de intervención
ü  En condición de coordinador ejerce una función de resolver problemas
ü  Anima al grupo a tomar conciencia de los objetivos
§  Presta atención a problemas de docentes para que no repercutan sobre la clase
§  Se pone a disposición de los padres
§  Se pone a disposición de los alumnos
§  Amplia a los docentes información sobre casos de patología
En su función terapéutica se propone superar tipologias tradicionales desplazando el interés hacia el sujeto enfermo
Capitulo 3. Reflexiones teóricas

La epistemología común a las intervenciones tradicionales
Todas las intervenciones del psicólogo mencionadas tienen una epistemología común, comparten esquemas conceptuales en cuanto a la naturaleza, origen y evolución de la patología mental y los trastornos de conducta
Estos esquemas se aplican en patología
Tienen raíces en la cultura occidental
Son el sustrato común del pensamiento y del lenguaje
Frente al señalamiento de una conducta problemática, el psicólogo se preocupa por conocer la naturaleza del trastorno
Entrevista, pruebas diagnosticas, información sobre la historia personal y familiar, expresan la estrategia de buscar las causas objetivas de la perturbación
Se centra la atención en los mecanismos intrapsiquicos del sujeto
Se considera  ala mente portadora del trastorno
La psicología moderna y el psicoanálisis permitieron superar la concepción orgánica de la enfermedad mental
El cuadro se invirtió atribuyéndose un origen psíquico a ciertas enfermedades somáticas
Sin embargo, no se ha salido del hombre constituido por el soma más la psique
Frente a una conducta anómala se tiene convencimiento de:
§  Encontrarse frente a un sujeto portador de enfermedad con una psique disfuncional
§  Indagando en su mente se conoce las causas de la disfunción
§  La mayor dificultad es remover esa disfunción hundidas en un pasado lejano
§  De que los demás son agentes que desencadenan la enfermedad

Así, la enfermedad y conducta problemática pueden ser indescifrables
El comportamiento es extraño y el inconciente es una zona misteriosa donde todo es posible
La incapacidad de comprender del psicólogo se atribuye a la falta de medios analíticos para la exploración
Lo que no se cuestiona es la concepción intrapsiquica de la enfermedad
Este es el núcleo de la epistemología tradicional

El cambio epistemológico consiste en abandonar la visión mecanicista de los fenómenos para acceder a una visión sistémica
El objeto de estudio ya no es lo intrapsiquico sino el sistema relacional del cual el sujeto forma parte
Se indaga en el síntoma no como manifestación exterior de una patología interna sino en su significado comunicacional en el sistema relacional
Ya no se habla de conductas individuales sino de relaciones interpersonales
Hay un desplazamiento de la atención desde procesos internos hacia las relaciones con otros


Enfoque sistémico
Niega validez al intento de explicar un fenómeno aislado y cosificado
Se debe realizar un esfuerzo para cambiar el modo de ver los fenómenos
Es necesario saber responder desde dicho enfoque a la conducta problemática
No se trata de mostrar que el comportamiento de un sujeto influye en el de los demás sino de descubrir las relaciones del juego sistémico en acción para buscar estrategias de intervención que incidan en las pautas de interacción y producir el cambio mediante la estructuración de retroalimentaciones positivas
La primera consecuencia operativa es extender el campo d observación colocando al trastorno en un contexto mas amplio, en un sistema de personas que se comunican con otras personas en un sistema interactivo
Se consideran los trastornos de conducta en el aquí y ahora sin remitirlos a hechos del pasado que no pueden modificarse
Así el psicólogo busca ir mas allá del diagnostico
El caso señalado es síntoma de disfunción en las comunicaciones en el sistema clase
El alumno inadaptado expresa la disfuncionalidad de la comunicación intra e intersistemica
En la óptica sistémica es inútil buscar las causas de la patología dado no contribuye al cambio que se busca provocar
Se empieza a hablar de:
§  Concepto de disfunción sistémica especifica que implica varias personas además del sujeto señalado y de quien lo señala
§  Modelo de circularidad según la cual dentro de un sistema especifico ocurren ciertos fenómenos que se condicionan
§  La negativa a tomar por realidad lo que resulta de una puntuación arbitraria que define quien es el culpable sin tener en cuenta los condicionamientos relacionales

Sistema
Conjunto de objetos y relaciones entre objetos y entre sus atributos donde los objetos son componentes del sistema, los atributos son la propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema

Aquellos grupos con historia que luego de haber evolucionado y compartido metas se constituyeron como unidades funcionales regidas por normas propias son sistemas naturales, organismos con características propias no reductibles a las de los miembros considerados de forma aislada, tiene reglas especiales y vive de las interacciones de sus miembros, las relaciones son circulares, son así sistemas abiertos en relación continua con otros sistemas

Propiedades del un sistema abierto

Totalidad
El sistema trasciende las características individuales de los miembros que lo integran
No es una sumatoria de componentes sino que posee una complejidad y originalidad propia
Todo cambio en una de las partes afecta a las demás y cambia al sistema

Autorregulación
Homeostasis y transformación
De la importancia del concepto de información y comunicación deriva la importancia del feedback, retroalimentación, información de retorno que al comunicar al emisor del mensaje las modificaciones producidas en el receptor lo insta a comunicaciones ulteriores en una secuencia sin fin
Las retroalimentaciones pueden ser positivas o negativas
Las negativas anulan el impulso al cambio favoreciendo la homeostasis
Las positivas refuerzan el cambio y la transformación

Equifinalidad
Las modificaciones que se producen dentro del sistema son independientes de las condiciones iniciales
Derivan de los procesos internos del sistema y pautas estipuladas
De condiciones iniciales iguales pueden surgir diferentes resultados
Lo decisivo son los parámetros organizativos del sistema

Características del sistema. Homeostasis y cambio
El sistema interactivo como todo sistema se caracteriza por la presencia simultánea de dos tendencias necesarias para la supervivencia
§  Tendencia al estado estacionario
§  Tendencia a la transformación

Cualquier sistema viviente se define por el equilibrio entre ambas tendencias
Cuando no hay equilibrio entre ambas el sistema entra en crisis pudiendo producirse una ruptura si no existe una intervención externa que tenga el fin de mantener su continuidad
Se produce la disolución cuado predomina la tendencia a la transformación absolutamente
Se recurre a una fuerza externa cuando predomina la tendencia  ala homeostasis
Todos los sistemas tienden al estadio estacionario pero los sistemas vivientes por ser sistemas abiertos reciben estímulos internos y externos para la transformación
Sistemas escolares, familiares, pueden o no lograr el equilibrio entre ambas tendencias
Estructuras rígidas acentúan la estabilidad contra la transformación predominando la homeostasis y cuando la conducta de un miembro amenaza la ruptura del sistema, solicitan una ayuda desde afuera llamando al especialista para que intervenga con el fin de proteger al sistema de la transformación que amenaza el estadio estacionario
El psicólogo es llamado a intervenir en los sistemas que se sienten amenazas por un cambio que es temido

Hay dos tipos de cambio:
§  El que se verifica en el interior del sistema, cambio uno
§  El que afecta a todo el sistema y lo cambia, cambio dos

Definición operativa de sistema. Sistema y subsistemas
Tanto el sujeto que se dirige al psicólogo pidiéndole ayuda, como la familia que busca intervención, como la escuela que requiere que el profesional atienda al alumno, formulan pedidos referidos solo al cambio uno que garantiza la inmovilidad de las situaciones globales
El sistema mínimo está formado por dos sujetos que se comunican e interactúan
Surge el interrogante de cómo proceder ante situaciones problemáticas que afectaban a un conjunto de personas como un comité de clase, asambleas de docentes
Surge el interrogante de cómo delimitar el sistema
En un primer momento se opto por aumentar el nivel de las informaciones buscando noticias respecto de las áreas relacionadas más extensas
Se ampliaba el campo de observación, como sucede en la terapia familiar donde ese incluye a toda la familia y a quienes tienen contacto con el sujeto
Surge la preocupación por descubrir alianzas ocultas, coaliciones negadas, atacar problemas relacionados, subsistemas

La comunidad escolar como sistema
Se puede identificar un sistema interaccional ahí donde existen dos o más comunicantes ocupados en el proceso de definir la naturaleza de la relación
La escuela constituye un gran sistema dentro del cual se pueden identificar subsistemas que se comunican entre si. El subsistema que presenta más estabilidad temporal es la clase seguida por el cuerpo de docentes
Ambos subsistemas poseen las propiedades de un sistema abierto
Intercambian información entre ellos y con su ambiente
La clase se caracteriza por la totalidad, cada miembro esta en relación con los demás y un cambio en un miembro genera un cambio en todo el sistema
El comportamiento de un sujeto influye en el comportamiento de los otros
La homeostasis puede apoyarse en la presencia de ciertos trastornos de conducta
La relación entre los miembros de la clase es circular
Toda respuesta es estimulo para el hecho sucesivo
La clase es un sistema de retroalimentación
La conducta de un sujeto produce la retroalimentación por parte del resto de los miembros
El intercambio de información es incesante
La homeostasis puede o no garantizar el equilibrio
La tendencia homeostática y la de transformación son características necesarias de un sistema interpersonal sano
En los sistemas patológicos aparece la tendencia rígida de repetir modos obsesivos y soluciones memorizadas al servicio de la homeostasis reaccionando ante cualquier interno o externo que amenace su organización

Definición de la relación
En todo intercambio, los mensajes referentes al contenido van acompañados de otros referidos a la definición de la relación
Toda comunicación y conducta interactuarte implica definir la relación entre los participantes
Funciones y disfunciones de los contactos humanos se forjan en torno del problema de la definición de la relación
Las posiciones que ocupan las partes pueden ser complementarias o simétricas
Si son complementarias, la complementariedad puede ser flexible o rígida
Es flexible cuando la definición es realizada indistintamente por uno u otro integrante
Es rígida cunado es siempre el mismo sujeto quien impone la definición
Cuando es simétrica los sujetos que interactúan reafirman siempre la propia definición de la relación y rechazan la de los demás con el riesgo de la ruptura de la relación
Si el psicólogo quiere ser promotor de cambios, el debe definir la relación y hacerla aceptar
Debe adoptar la actitud de que no puede actuar sin la colaboración de los demás
Si no lo hace, corre el riesgo de que los demás definan la relación por el y a el no le quede otra alternativa que ser el sujeto pasivo
Cuando el psicólogo interviene con el fin de resolver un factor de tensión que amenaza la supervivencia del sistema, tolerando los pedidos del sistema y sin dedicarse a la lectura sistémica, puede ser usado como factor de equilibrio
Al caer en las redes del pedido puede ser descalificado
El primer deber del psicólogo escolar es caracterizar de antemano la relación especificando sus conocimientos, delimitando ámbitos de intervención, declarando lo que no quiere o no puede hacer
El segundo deber es establecer las pautas segundas cuales se estructurara la comunicación a fin de que sea recibida y perdure

Contexto y marcador del contexto
Cada sujeto asume conductas diferentes según el medio en el que interactúa
Una conducta adecuada en cierta situación dada es inconveniente en otra
Contexto es el término usado por la teoría de la comunicación para definir estos ámbitos de situaciones interacciónales
La situación interaccional en la que se emite un mensaje es el contexto que especifica su contenido. Un mismo contenido puede variar de significado de acuerdo al marcador o carácter de la situación contextual
Toda situación implica la presencia de un código de restricciones sociales interpersonales que limita y define un repertorio de significados posibles, reglas.
El contexto da sentido a la comunicación
Los mensajes extraen su significado del contexto
El significado de la comunicación surge del matriz contextual en la que se produce y a la que define al mismo tiempo
Los 3 contextos más inadecuados donde fue difícil intervenir fueron:
§  Contexto evaluativo-judicial
§  Contexto terapéutico
§  Contexto de asesoramiento pedagógico

El contexto evaluativo judicial es improductivo
Cuando el comité de clase pide al psicólogo examinar un caso de cierto alumno con conductas disfuncionales exigiendo al psicólogo que emita un juicio seria estéril dado cualquiera fuese el veredicto, nada cambiaba el juego sistémico
Del mismo modo se descarto el contexto judicial y acusador en relación a los educadores dado no querían que el psicólogo critique la actuación de los mimos
Respecto del contexto terapéutico, cuando el alumno es sometido a terapia, los educadores no reconsideran su propia conducta
Para el psicólogo también es inadecuado el contexto de asesoramiento pedagógico dado el contexto no se mostró colaborador
El psicólogo debe promover comunicaciones funcionales
Su actuación apunta primero a aspectos transaccionales y luego a los de contenido
No debe aceptar contextos disfuncionales
Debe dar prioridad a la funcionalidad de las comunicaciones dando definiciones claras de si mismo y de su relación con los interlocutores, debe limitar sus posibilidades y capacidad de contribuir a la solución de problemas
El contexto debe ser colaborador o de mesa redonda
Debe prevenir disfunciones de comunicación
Cuando marca el contexto como colaborador entabla una relación franca con los educadores pero debe asegurarse de que no se pierda la claridad adquirida
Cunado se define como complementario y necesitado d información corre el riesgo de ponerse a la par de los educadores
El psicólogo es quien debe marcar el contexto
Cuando no se puede lograr debe introducir una consta comunicación que no resulte regenerativa sino degenerativa
Un círculo degenerativo es auto correctivo y difiere del regeneramiento
Otra táctica correctiva de los círculos viciosos es introducir una pausa en la atención prolongando el tiempo del circuito
La introducción de la pausa produce efecto correctivo en la interacción acumulativa donde la atención disminuye hasta anularse
Otras tácticas son el humorismo, reformulación secuencial de intervenciones, propuesta de un intervalo

Reformulación del concepto de manipulación
En ocasiones se establece una rivalidad entre el psicólogo y los educadores
En ocasiones el educador obstaculiza los intentos de solución
El psicólogo debe prevenir la estéril rivalidad entre el y los docentes
Debe presentarse con humildad, sin arrogancia, conciente de las dificultades de la situación soportada por el personal
Debe pedir y ofrecer colaboración como medio de intentar solucionar el problema
Es imposible no comunicarse porque es imposible no comportarse
Comunicar es influir en la conducta de los demás
Toda comunicación nos torna diferentes de cómo éramos antes
Toda comunicación nos afecta
Como es imposible no influir, es imposible no manipular
En el modelo lineal, manipular era negativo desde lo moral
En el modelo circular pierde la connotación negativa
La comunicación es una manipulación

Capitulo 4. Modalidades de intervención intentadas y efectuadas
Con el tiempo se intento trasladar estrategias de intervención útiles en el trabajo familiar al medio escolar.



Ampliación del campo de observación
En el enfoque sistémico, al ir tomando en cuenta los casos que se fueron presentando hubo una necesidad de extender el campo de observación
La interacción entre los protagonistas de cada situación problema se colocaba dentro de una tramas mas extensa de contactos que ejercían influencia en esa interacción
Se advirtió que era instructivo situar el conflicto entre dos educadores en la trama de los contactos con los diferentes colegas y era útil ampliar el contexto de observación del alumno llevándolo al de la clase, el de la escuela al de la familia y recíprocamente
Respecto de la ampliación del campo de observación de la escuela a la familia, se advirtió hasta que punto el hecho de que solo la madre asistiese a las entrevistas con docentes y psicologos había sido aceptado y se había introducido en las costumbres de nuestra cultura. Se empezó a proponer el que ambos progenitores e incluso toda la familia asistiese a las entrevistas
Esta meta fue difícil de alcanzar debido a la desconfianza respecto al psicólogo
Así es que se registraron muchos fracasos
Cuando se lograba lo dicho se podía recoger mucha información indispensable para la materialización del plan operativo
Al citar a la familia se logra observar si el comportamiento del alumno es el mismo en clase y en su familia, o si es diferente
Al trabajar en conjunto se puede aconsejar tanto a la familia como a los docentes
La colaboración puede llevar al éxito

Prescripción saludable
Es la intervención prescriptiva del tipo consejos dictados por el buen sentido que un especialista da cuando no sabe o no puede hacer nada mejor
Si el alumno tiene bajo rendimiento escolar la prescripción será, interésenlo
Frente a la inadaptación la prescripción será, pónganse a su disposición
Si la clase no muestra interés será, agilicen la enseñanza
Estas prescripciones a menudo son inútiles
El probable que el docente ya haya intentado el camino de las prescripciones saludables que son obvias
Existe el riesgo de sugerir cosas ya intentadas o que no están al alcance
Si puede brindar datos acerca de la retroalimentación obtenida
No interviene de forma desfavorable
Hay ciertos docentes que pueden tomar las prescripciones como criticas a su conducta con consiguientes efectos negativos en la comunicación

La metacomunicacion
Significa comunicar algo acerca de la comunicación
Todos metacomunicamos cuando expresamos un contenido dado al mismo tiempo enviamos un mensaje concerniente a la relación
La comunicación abre la ventana junto con el aspecto verbal de contenido, transmite mensajes verbales que definen la relación
Una comunicación verbal como abre la ventana puede expresar una orden, una pretensión, una suplica, una provocación, según el tono, mímica y contexto en el cual se emite
El nivel de relación comunica acerca del contenido, lo califica y es una metacomunicacion
La misma puede provocar cambios acerca de la conducta-comunicación
El psicólogo invita a analizar las propias comunicaciones y descubrir en ellas los aspectos de contenido y relación tratando de que se tome conciencia de los diferentes niveles de comunicación, de contradicciones y ambigüedades
Esta vía fue abandonada
La metacomunicacion entendida como instrumento para hacer percibir la funcionalidad de la comunicación usada demostraba ser antojadiza dado la toma de conciencia de la comunicación no correcta no seguía cambio alguno
La disfuncionalidad de la comunicación era resultado de fenómenos preexistentes y no causa de estos fenómenos
El uso de la misma implicaba riesgos porque llevaba al psicólogo a definir su posición como de superioridad y provocar en los educadores rechazos y rivalidades que impedían establecer con ellos una buena relación

La connotación negativa
En ocasiones el psicólogo a quien se le solicita un consejo en una situación difícil, cree obrar de forma constructiva criticando lo actuado, haciendo notar incompetencias y contradicciones con el resultado negativo
La connotación negativa y reproches constituyen una actividad que apunta a colocar al critico en situación de superioridad
Aquel que critica desde lo alto de su capacidad demuestra que comprende la situación
Señala que posee una preparación teórica y afirma puede hacer algo mejor
Asume una actitud de superioridad que solo desencadena en el interlocutor y una reacción de defensa
Se pudo observar en los docentes dos tipos de reacciones frente a esta postura critica, una cuando estaba solo y otra cuando estaba en grupo
Cuando el profesor que había señalado el caso estaba solo desistía del señalamiento porque no creía estar en condiciones de luchar en igualdad con el psicólogo y tampoco estaba dispuesto a colaborar con el
En otras ocasiones aceptaba el reto del psicólogo y establecía con el una relación de competitividad
Cuando la critica estaba dirigida a un grupo de educadores podía causar divisiones en cuanto a la solución del problema
Las criticas del psicólogo no crean divisiones sino que solo acentúan divisiones ya existentes
Así el psicólogo queda privado de la posibilidad de provocar un cambio
El primer paso para adherirse al modelo sistémico es abandonar las criticas culpabilizantes

La connotación positiva
Dentro de la escuela la misma se entiende como la valorización explicita que el psicólogo hace de las conductas observadas en el cliente y de las actitudes subyacentes
La misma encuentra una justificación en la creencia de que es conveniente aprobar el esfuerzo que hace el cliente para resolver los problemas permitiendo que se sienta aceptado, valorizado y dispuesto al dialogo
La connotación positiva introduce en la transacción psicólogo cliente el aspecto paradójico y estructura una relación cuyo fin es el cambio
Lo paradójico de la connotación positiva es observable mediante el análisis de situaciones aisladas
El paradójico que el educador cuyo alumno tiene problemas de conducta apruebe su actitud
Al comienzo el grupo puede valerse de la connotación positiva de forma indiscriminada y esto significa la considero terapéutica  en si y no como un medio para facilitar intervenciones posteriores
Para el psicólogo lo esencial es reestructurar el problema usándola como estimulo capaz de provocar cambios
Al producirse el afeamiento con el paciente debe connotar positivamente sus conductas
Luego debe definir una estrategia para el cambio determinando los movimientos posteriores

La prescripción paradójica del síntoma – conducta
Es uno de los aspectos mas innovadores y productivos de la instrumentación pragmática con grandes resultados en la terapia familiar
La misma pone al paciente ante dos hipótesis de conducta que no le permiten continuar como antes
Cambia si sigue la prescripción porque su comportamiento al ser prescrito deja de ser espontáneo, y también cambia si no la sigue porque así demuestra capacidad para modificar su comportamiento
La experiencia con terapia familiar mostró que tiene resultados positivos cuando se cumplen dos condiciones:
§  Un contexto terapéutico que presenta la necesidad de resolver problemas graves y urgentes
§  La posición de superioridad del psicólogo determinada por el pedido de intervención hecho por el cliente

La estructura escolar no se caracteriza por una solidaridad forzosa entre miembros, lo cual si acontece en una familia y en la situación terapéutica
En la escuela dicha técnica se puede manipular con facilidad
Se puede eludir la coacción de lo prescripto dejando sin efecto el señalamiento del caso o alejando a sujetos claves del sistema, suspensión del alumno, despido del docente
Los sujetos que interactúan en la escuela difieren de los miembros de una familia donde se pueden provocar rupturas sin costos elevados
La prescripción paradójica es aplicable donde no se la puede eludir
En la escuelan faltan los pedidos de que intervenga el psicólogo
No se constituye un vinculo donde el profesional sea visto como superior y la del educador como dependiente
En general es inaplicable en el contexto escolar

La previsión paradójica
Tiene mas perspectiva de aplicación
La conceptualización teórica y praxis son iguales a las de la prescripción paradójica
Se trata de prever lo que los pacientes tienen intención de hacer para así crear la paradoja
Si actúan según la previsión, dejan de ser espontáneos
Si contradicen la previsión, actúan en dirección al cambio
Para aplicarla se necesita un contexto sólido entre psicólogo y educadores

Actuación sobre el punto – sistema
Es norma valida para todo contexto recoger información y destacar los fenómenos antes de organizar las intervenciones
Para identificar el punto sistema nodal es importante comprender los aspectos relacionales de un contexto captando movimientos y contra movimientos, leyendo alianzas y coaliciones, volviéndose sensible a las retroalimentaciones
Al actuar sobre el punto sistema se garantiza la máxima productividad de la intervención porque ataca al núcleo de las relaciones
Una intervención que no ataque este punto es ineficaz

Conclusiones. Fundamentos para una estrategia operativa
Con el fin de conocer la utilidad de las diferentes tácticas de intervención, primero es necesario conocer la relación entre el psicólogo y el personal de la escuela, marcando el contexto adecuado para una estrategia operativa
En la escuela actual nadie pide ayuda del psicólogo para si, sino para otros
Se define al psicólogo como terapeutas de los demás
En este contexto el psicólogo no tiene una función precisa
Todos le atribuyen una función diferente según sus expectativas
El objetivo de la intervención no es claro
No hay un objetivo especifico compartido por todos
Nadie acepta ser cliente, el cliente es proyectado fuera del grupo
Así el psicólogo se encuentra con la necesidad de adoptar y una estrategia que permita:
§  Dictar normas de la relación en el ámbito de su intervención
§  Rechazar definiciones fundadas en expectativas
§  Redefinir un contexto de intervención posible indicando objetivos y métodos
§  Limitar la intervención a ámbitos accesibles

La primera intervención debe ser solicitar al personal de la escuela un contrato que instrumente un plan de trabajo detallando los métodos d intervención y su duración
Este contrato debe ser debatido, aceptado y firmado por todos
El compromiso escrito es fundamental dado define con claridad la relación del psicólogo con el personal de la escuela demarcando el contexto y evitando la descalificación del profesional
El psicólogo debe estar presente desde el momento en que se inicia una nueva programación y no se lo debe llamar a mitad de camino
No debe permitir ser usado en el juego de alianzas y coaliciones
El psicólogo debe dar una definición de si evitando el sistema lo defina según sus necesidades atribuyéndole poderes mágicos
Toda intervención debe respetar el orden jerárquico de la institución
La dirección debe se informada de cada iniciativa del psicólogo prestando consentimiento
El psicólogo debe preguntarse cual es el problema, que se hizo para resolverlo, que esperan de su intervención, que están dispuestos a hacer para resolver el problema

Contexto no contractual
Definición de la relación oscura sujeta a expectativas
Contexto operativo no verbalizado y cambiante
Objetivos diferentes
Área de intervención amplia
Resultados de frustración y ausencia de cambio
Posición del psicólogo complementaria one down o simétrica competitiva

Contexto contractual
Definición de la relación clara y verbalizada
Contexto operativo preciso y estable
Objetivos compartidos por todos
Área de intervención delimitada, control de la situación
Resultado de satisfacción y apertura al cambio
Posición del psicólogo complementaria one up

Bibliografía
􀀹 Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional
􀀹 Ley de Educación Superior Art. 43.
􀀹 Ley de ejercicio profesional del psicólogo. Nº 23.277

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico

EL CASO DORA

SPITZ, RESUMEN