JEAN PIAGET
JEAN PIAGET :
Piaget (1896-1980), psicólogo, epistemólgo
(la epistemología es la teoria del conocimiento).
Residió y trabajó en Ginebra, Suiza.
Realizó su estudio de la inteligencia a
partir de la observación de sus propios hijos.
La psicología e la inteligencia de Piaget es
constructivista. Considera a la lógica
como un espejo de la actividad psíquica.
Estudia el desarrollo de la inteligencia como
desarrollo de las funciones intelectuales, que le permiter construir el
conocimiento, no habla de lo afectivo. La inteligencia es una construcción.
Define a la inteligencia: como la capacidad
de adpatarse activamente al medio ambiente, es la forma de equilibrio que
implica el interjuego de la acomodación y la asimilación, en constante
modificación frente a la ruptura del equilibrio. Para él la inteligencia es un proceso
contínuo, espiralado, pero admite estadios, en los cuales se van dando
estructuras, que se sustentan en la anterior y son génesis de la siguiente.
Divide al desarrollo del ser humano en
estadios, y también investigó como se construye el conocimiento, por eso en un
comienzo de su investigación, va a investigar el lenguaje infantil y
razonamientos de los chicos. Por ej.
¿por qué un cuerpo cae?,
Dice que lo que se adquiere para el el
desarrollo intelectual son nociones intelectuales que tienen que ver con la
física y la matemática. Tiene que ver
con el espacio y tiempo, con las categorias, se van adquirendo esquemas que me
permiten poner cosas a esos esquemas. Va
a estudiar la adquisición de las nociones que hacen al desarrollo intelectual.
Su objtetivo es construir una epistemologia que permita explicar los mecanismos
de adquisición de los conociemientos.
Se hace una serie de preguntas. Si las mociones básicas del sujeto derivan de
la experiencia son apriori o se construyen.
Se construyen a partir de la experiencia,
estas funciones son potencialidades que luego se desarrollarán.
La inteligencia es un interacción entre el
sujeto y el mundo.
Indagó todas las categorias cognocitivas y
demostró que apriorismo en psicologia no tiene justificación puesto que
aquellas nociones que a los adultos nos parecen necesarias y primitivas son el
producto de una lenta costrucción, el sujetos se conoce y conoce al mundo a
través de las acciones, concibe al conocimiento como una construcción y continua que todo sujeto
realiza por lo que asimila lo conocido, los objetos a sus estructuras mentales
previas. Los procesos psíquicos tienen
dos interrelacionadas, una
que es estructural es decir que tiene que ver con la inteligencia como una organizativa, de la relación
sujeto-mundo, este es el aspecto
de la conducta, y la otra
, es los que se refiere al aspecto dinámico de la afectividad como
fuente energética y movilizadora, es la reacción del sujeto a su propia acción
y a la de los otros, este es el aspecto que proporciona objetivos a la
conducta.
Piaget investigó, la faz estructural, dice
que las condiciones biológicas que hacen posible la inteligencia no bastan para
explicarlo, no se adquieren de golpe, el niño las condiciones para su
desarrollo. La inteligencia es
instint.... de la adaptación sujeto-mundo y se orienta hacia la adquisición o
equilibración flexible y estable de la conducta.
Estadio es la culminación de un proceso donde
se ha logrado una mayor equilibración.
Parte de la noción de adaptación que implica la permanente iterrelación
sujeto-mundo que busca por parte del sujeto un equilibrio movil, que se da por
las necesidades subjetivas y los combios que se producen en el mundo interno y
externo.
En este equilibrio adaptativo participan dos
actividades complementarias, la asimilación y la acomodación.
Como aprendemos? a través de la adaptación,
que incluye la asimilación y la acomodación, este mecanismo adaptativo se da a
la manera de la alimentación. En la
asimilación se incorpora el objeto a los esquemas del sujeto, se transforma el
ojeto y en la acomodación es el sujeto el que se transforma (como en el proceso digestivo).
Asimilación y acomodación simpre van juntas,
cuando ocurre la adaptación en los primeros momentos hay exceso de asimilación, en niños con
trastornos de aprendizaje,puede haber un exceso de asimilación.
Qué es un esquema de acción? Adquiero mois conocimientos a través de la
acción cuando logro experimentar, consigo la acción.
Avanzo en mis esquemas de acción cuando la
realidad me presenta un conflicto, a partir del conflicto transformo los
esquemas, este es el mecanismo de adquisición de los conocimientos (primero
sobre su propio cuerpo, después sobre los objetos y luego acciones
premeditadas).
En la asimilación y acomodación se modifican
los esquemas de acción también dependiendo de la edad de los momentos
evolutivos.
Una noción no se prende, se adquiere a través
de la experiencia. Son nociones por ej. la clasificación, seriación, sustancia.
Sistemas coordinados de acción que me
permiten operar con la realidad.
Considera tres grandes
: el sensoriomotor, operaciones concretas y formales. El senoriomotor se divide en subestadios.
A todo desarrollo libidinal, lo acompaña un
desarrollo intelectual. Formación de
objeto inteligencia representativa.
(Operaciones formales no entra para evolutiva I.)
Habla de dos formas de conducta, de los
organismos en general, en su intercambio con el medio (adaptación). Estas dos formas de conducta son las
*fisiológicas, y *psicológicas o funcionales, que dan origen a las estructuras. El intercambio funcional alude a la relación
sujeto-objeto (cognitiva) y a la relación del sujeto frente a su propia acción
(afectiva).
Define una inteligencia funcional: una
conducta es tanto más inteligente, cuanto más compleja es la trayectoria de los
objetos a los que llega el sujeto. Se
trata de una complejidad progresiva. (por ej. el niño que adviert el objeto
oculto recientemente tras un manto (permanencia de objeto),y,
Define una inteligencia estructural: que
apunta a la revesibilidad progresiva, donde el término reversibilidad es tomado
de la física y significa una vuelta o retorno de un cuerpo al equilibrio.
Entiende a la génesis como una forma de
transformación. Se pasa de un estado a
otro, y el nuevo presenta una forma de equilibrio más estable Dice que no hay
un comienzo absoluto sino que ya el estado inicial implica una estructura o
sea: partes que se interrelacionan regidas por leyes de comoposición y
transformación.
Habla de procesos biológicos a partir del
desarrollo del sistema nervioso: que son los procesos cognitivos y linguisticos
en relación al desarrollo de operaciones lógico-matemáticas, reacciones
sensomotoras y desarrollo de la función simbólica (lenguaje, memoria-imagen,
imitación, juego), y de procesos afectivos sociales: en relación al desarrollo
de las relaciones objetales, formación del yo y reglas morales
Un concepto importante para Piaget es el
dacalage, que puede traducirse como desconexión, discordancia o desfasaje. Este concepto alude a la posibilidad que se
presenten a diferentes edades, idénticos desarrollos cognitivos.
Encontramos dos tipos de desfasajes:
*desfasaje horizontal, que es la repetición de una conducta operatoria que
tiene lugar en distintas edades, pero en una misma etapa. (por ej. en la etapa
operatoria el niño de 7 años tiene la noción de conservación de sustancia, pero
no puede aplicar aún esa operación a la problemática de peso que logrará recién
a los 9) y *desfasaje vertical, que se refiere a las semejanzas que se pueden
encontrar en conductas diferentes, que corresponden a distintas etapas. (por
ej. las semejanzas estructurales que hay en la conducta de un niño de 10 años
que dibjuja un mapa, con la del pequeño deambulador que se encontraba en edad
de hacer pinitos).
Mientras el desfasaje horizontal registra
heterogeneidad, el vertical muestra cierta uniformidad en las estructuras.
Dice que las propiedades funcionales de la
inteligencia determinan las características estructurales y forman el núcleo
intelectual. A esas propiedades las
llama variantes funcionales, que son: adaptación (asimilación y acomodación) y
organización. Todo organismo se adapta y
organiza, por lo que la inteligencia es mantenida por un sustrato biológico.
Esquemas: son estructuras cognocitivas que se
refieren a clases semejantes de secuencias de acción. Los esquemas son plásticos y móviles, y sus
características fundamentales son: Repetición, Generalización y reconocimiento.
La cognición es producto de acciones
realizadas por el sujeto. Estas acciones
son el sustrato de toda forma de actividad intelectual. Así por ej. en los primeros estadíos son acciones
el tomar cosas, chuparlas o tirarlas. Paulatinamente estas acciones se
internalizan y la secuencia de acciones permite la construcción de esquemas.
Comentarios
Publicar un comentario