PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LACAN



AQUI UNOS MODELOS DE PREGUNTAS  EN RELACIÓN A LA TEORIA DEL GRAN LACAN, QUE NOS INVITAN A PENSAR, Y VOLVER A CUESTIONARNOS, Y VOLVER A CUESTIONARNOS, Y VOLVER...

¿Como conceptúa Freud la repetición antes y después del 1920?

El concepto de repetición freudiano sufre modificaciones a lo largo de su obra, en “Recordar, repetir y reelaborar” se conceptualiza la compulsión de repetición como un modo de retorno de lo reprimido, por lo que la compulsión de repetición es pensada aquí del lado del principio de placer y las leyes del proceso primario, aquí pensaríamos la repetición como restitutiva. En el “Más allá del principio de placer” se conceptualiza en relación con la pulsión de muerte.
Freud en el “más allá…”, hace considerar al inconsciente como una máquina que trabaja y su trabajo es escribir constantemente, idea que podía leerse en Freud cuando marcaba la cuestión de la pura cantidad (antes de 1920), pero en este trabajo pareciera tener un fin ya que transforma esa pura cantidad en cualidad, lo que serían los representantes de representación y de esta manera entran en las ligaduras, bajo las leyes del inconsciente, condensación y desplazamiento.


¿A partir de qué momento para Freud, se presentan en relación la compulsión de repetición con la pulsión de muerte? Ejemplifique.

Para explicar la relación entre la repetición y la pulsión de muerte, Freud va a traer en el texto “Más allá del principio de placer” a la compulsión de repetición que repite huellas de un tiempo primordial, que no están tramadas por el principio de placer, y que no están referidas a hechos placenteros. Entonces hay regresión de la pulsión, irrupción de lo no ligado, esta repetición en acto, obtiene una satisfacción, que marca el cierre del inconsciente, y va a estar emparentada con la pulsión de muerte. Este tipo de repetición es la que va a ubicar como insistencia antihomeostática, en este sentido aparece la repetición como repetición del fracaso, ligada al más allá del principio de placer. Un ejemplo pueden ser los sueños de las neurosis traumáticas.

Siguiendo la lectura que realiza Porras en más allá del principio de placer, defina la compulsión de repetición y preséntela:
en relación con las neurosis de destino y la fijación al trauma.
en relación con las neurosis traumáticas, la fijación al trauma y la pulsión.
en oposición a la insistencia, desligamiento o repetición significante.

La referencia a lo que él nombra como neurosis de destino lo hace hablando de un sesgo demoníaco que como destino se repite en la vida de los sujetos, en contra de su voluntad racional. Aquí sí, tanto los conceptos de azar y destino quedarían en la serie de la determinación de un sujeto. Pues lo que marca en este sentido es que no hay aquí ningún tipo de azar posible para el sujeto, sino que todo absolutamente, hasta lo que parezca más casual queda determinado y apresado a la significación del destino, un destino como oráculo y como lo predicho.
Al trabajar los sueños de las neurosis traumáticas, se explica cómo se ubicaba la fijación traumática con la pulsión; en el concepto de compulsión de repetición se puede ver la unión entre fijación al trauma y pulsión. Es dable sostener que la compulsión de repetición se opone a la repetición significante. Compulsión de repetición que aparece ligada a la pulsión de muerte, que en Freud se la va a encontrar a veces ligada al superyó y otras al ello.
Se entiende que la compulsión de repetición, se opone al desplazamiento significante, que sería el que facilita el trabajo del recuerdo. Ya que esta repetición en acto, obtiene una satisfacción, que marca el cierre del inconsciente, y va a estar emparentada con la pulsión de muerte.

Describa como piensa Lacan el concepto de repetición en el Seminario 2 y el Seminario 11.

Lacan a lo largo de su enseñanza hizo diferentes lecturas del concepto de repetición freudiano. Lecturas que están enmarcadas en las distintas épocas de su enseñanza. Se verá que en la primera época (seminario 2), pondrá el acento en lo simbólico, y esto va a situar la repetición en relación con la cadena significante, y esto es lo que interpreta Lacan como el más allá freudiano, a diferencia del Seminario 11, donde el acento estará puesto en lo real.
El Seminario 11 trata de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, los cuatro conceptos que para Lacan son los pilares fundamentales, estos son el inconsciente, la repetición, la pulsión y la transferencia.

¿Qué diferencia establece Lacan en su enseñanza entre causa y determinismo?

            Lacan ve en el Seminario 2, que el más allá del principio de placer es sencillamente la cadena significante, en tanto insiste en el sujeto, en tanto el sujeto no es agente de la cadena, sino que el sujeto la recibe, se inscribe en ella, está inscripto en la cadena que él de ninguna manera lanzó. Esa cadena no está al servicio de ningún placer del sujeto, es una cadena que se le impone al sujeto constituirse en ella.
            Lacan en este Seminario está muy interesado en marcar lo que es la ley del significante. A diferencia del Seminario 11 donde la dimensión de la ley ya está asegurada y se dedica a la dimensión de la causa.
            La causa se distingue siempre, de lo que hay de determinante en una cadena, o sea de la ley. Lacan toma allí como ejemplo la ley de acción-reacción, marcando que no hay hiancia en el dominio de la ley, pero por el contrario cuando se habla de causa, dirá que sólo hay causa de lo que cojea.
            El ejemplo de la masa, explica el fenómeno donde un cuerpo se estrella contra el suelo, por la ley acción-reacción. La masa que golpea sobre el piso recibe exactamente la fuerza contraria y se establece una ley de equivalencia entre la fuerza de acción y la que recibe en oposición como reacción. Esa ley, establece un determinismo, pero de ningún modo alude a la causa.
            Para diferenciar determinación de causa decimos que en las determinaciones nunca se tiene una hiancia, están todos los términos y se ha conseguido por una ley que dado el término A sucederá el término B. Pero hay usos populares de la noción de causa, y que en cambio son los válidos para entender que alude siempre a una hiancia. Por ejemplo decir que las fases de la luna, son la causa de las mareas. Nadie sabe la determinación exacta y se ve bien que hay un hueco.
            En este punto sitúa Lacan el inconsciente freudiano, entre la causa y lo que ella afecta, está lo que cojea. No importa si el inconsciente determina la neurosis, el inconsciente muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real, dirá. Real que puede por su parte no estar determinado.

¿Qué conceptos ubica Lacan bajo los términos Tyche y Automaton?

            Lacan en el Seminario 11 va a diferenciar la repetición del orden de la insistencia significante, en tanto que la insistencia significante está por el lado de la ley, de aquello que es del orden de la causa de la repetición; ubica al automaton como la red de los significantes y a la tyche como el encuentro con lo real.
            Ya la repetición no se funda en la simple cadena de los significantes; la cadena de los significantes, va a dar la ley de los retornos, es decir se va a saber por la vía del significante y de sus articulaciones como retorna, pero no va a dar la dimensión de la causa de esos retornos; la dimensión de la causa de esos retornos es la aparición del objeto a y, por ese lado la repetición se funda, ya no en una mera ley del significante, sino en una causa real.
            Lacan define el automaton como aquel funcionamiento automático de la cadena significante sin sujeto que la ordene. Como una serie en movimiento sin voluntad que decide, piensa el automaton sin intención pero con leyes propias. Se trataría allí de la autonomía de la cadena significante, de su legalidad. El automaton como la insistencia significante regido por el principio de placer. Más allá del automaton es que Lacan ubica la tyche, como lo que escapa a la representación, como real imposible a ser representado por la vía del significante. A esto que escapa a la representación Freud le dio el nombre de trauma. La función de la tyche, de lo real como encuentro (fallido) se presentó bajo la forma del trauma. Bajo la forma de lo que tiene de inasimilable, que determina todo lo que le sigue y le impone un origen al parecer accidental.

Rastree los conceptos de ligadura, la ligada y la no ligada, a lo largo del capítulo 3.

                        La compulsión de repetición repite huellas de un tiempo primordial, que no están tramadas por el principio de     placer, y que no están referidas a hechos placenteros. Entonces hay regresión de la pulsión, irrupción de lo no ligado.                  Freud en el “más allá…” transforma la pura cantidad en cualidad, los representantes de representación entran             en el mecanismo primario, en las ligaduras, bajo las leyes del inconsciente, condensación y desplazamiento.
                        Lacan distingue dos registros, el registro de lo necesario y el de lo imposible, en los cuales se aísla la fórmula        simbólica y el registro de la contingencia que sitúa la experiencia de goce. Miller relaciona esto con lo que Freud            llamaba el factor cuantitativo, ya que este designa la investidura libidinal, es decir que Freud distinguía la formación        significante inconsciente, y la libido que estas formaciones son capaces de captar, que es lo que Freud llamaba investidura. Pero entre esta articulación significante y la investidura libidinal existe un hiato, una falla. Una articulación, al   ser una construcción formal no indica el valor de goce que el sujeto le otorga. No se puede pensar que a partir de la         articulación significante, se deduzca la investidura que ella capta.

8) ¿Q sitúa Lacan al hacer el distingo entre repetición y reproducción y entre repetición y rememoración? Azar y destino en psicoanálisis p 91-94, 100-101, 106-109
En el seminario 11 Lacan diferenciara la repetición (que quedará del lado de la causa y la insistencia sgte (q quedara de la lado de la ley).
Recurrirá a los términos automaton y tyche. Ubicara Al automaton como la red de sgtes y a la tyche como el encuentro fallido con lo real.
La repetición ya no se funda en la simple cadena de los sgtes. Esta cadena permitirá establecer la ley de retornos, pero no permitirá alcanzar la causa de esos retornos desde ahora indicada por la aparición del objeto a. Entonces, la repetición ya no se funda en una mera ley del sgte, sino en una causa real. Lacan caracteriza el automatón como el fnamiento sgte sin sujeto que la ordene, pero con leyes propias, regido por el ppio del placer y a la tyche como lo que escapa a la representación, como el real imposible de ser representado x la cadena sgte. Es lo que Freud  llama el trauma, donde la repetición cuenta como mas alla del ppio del placer. Esa repetición que trata de ligar energía que es el primer paso para q haya deslizamiento x las cadenas sgtes.
El texto plantea que no se debe pensar en la función de repetición en como el retorno de los sgtes. Lacan indica que en los textos de Freud repetición no es reproducción, donde nos remitimos a la época de la catarsis, donde la reproducción nos remite a una presentificación, en acto. Donde se vuelve a vivir el trauma. Donde siempre se repite lo idéntico.
Tampoco la repetición es una rememoración, que podemos pensar como retorno de lo reprimido. Como inscripciones. Como automaton.




9) ¿Por qué Lacan afirma que el encuentro con lo real es siempre fallido y que lo real nunca es lo mismo y siempre esta en el mismo lugar?
Azar y destino en psicoanálisis p 91-94, 101-102, 103-105
En el seminario 11 Lacan recurrirá a los términos automaton y tyche y ubicará al automatón la red de sgtes y a la tyché como el encuentro fallido con lo real.
El encuentro con lo real es fallido en tanto el encuentro nunca logra transformar ese real en algún sgte. No se logra hacer inscripción de ello. Así que el aparato volverá a perseguir otro encuentro por la vía del sgte literal, sin su valor de sentido, solo por su literalidad.
Cuando se le cuenta un cuento a un niño este se ocupa, cuando pide que se lo cuenten de nuevo, de que no se produzca la menor variación en el sgte pone mucha atención en la literalidad sgte. Esa literalidad es para repetir el trauma. En eso es “una diversidad mas radical”, puesto que no puede decirse que cada vez el trauma sea el mismo. El trauma se repite pero cada vez es algo diferente. Si se repitiera lo mismo estaríamos en una reproducción.
Por lo tanto ese encuentro con lo real es diverso y siempre esta en el mismo lugar, entre los sgtes.




10) ¿a que se denomina literalidad sgte y que papel juega en la relación del sujeto con lo real? Azar y destino en psicoanálisis p 100-101, 103-105
La literalidad sgte es el sgte en estado puro. No hay cadena, no se produce efecto de sentido. Un S1 no se liga a un S2.
Sí el S1 puede ligarse al a como S1-a siendo así un sgte que abrocha goce, que se llama “la letra”, letra gozada. 
Cuando se le cuenta un cuento a un niño este se ocupa, cuando pide que se lo cuenten de nuevo, de que no se produzca la menor variación en el sgte pone mucha atención en la literalidad sgte. Esa literalidad es para repetir el trauma. En eso es “una diversidad mas radical”, puesto que no puede decirse que cada vez el trauma sea el mismo. El trauma se repite pero cada vez es algo diferente, lo que nos muestra q el  encuentro con lo real es diverso.
Azar y destino en psicoanálisis p 100-101, 103-105




11) comente la explicación lacaniana del fort- da.
Azar y destino en psicoanálisis p 105-106
Cuando Freud capta la repetición en el juego de su nieto, en el Fort- Da reiterado, tapona en efecto de la desaparición de la madre haciéndose su agente. Lacan dice que este fenómeno es secundario.
En las primeras lecturas de Lacan acerca del fort-da se enfatizaba la cadena sgte, la oposición sgte.
En el seminario 11 expone que es en esa alternancia donde se produce la constitución de un objeto en el lugar del deseo del Otro, de otro barrado. El siguiente paso es que un a viene a representar a ese objeto. El carretel entonces da cuenta del objeto a y no opera como el sustituto de la madre.
Lacan dice “el carrete no es la madre….es como un trocito de sujeto que se desprende, pero sin dejar de ser bien suyo, pues sigue reteniéndolo…”.
Si acaso puede producirse una repetición cte en un niño es porque Lacan propone su división con un objeto, y el sgte no hace mas q forzarlo a repetir todo el tiempo esa división. Este sgte que causa la división subjetiva es un sgte q, en ppio, es siempre binario. Causa la división, pero siempre hay otro q le otorga un sentido, recubriendo así esa división.




12) Explique las operaciones de causación  del sujeto, alineación y separación.
Azar y destino en psicoanálisis p 111 -114
Desde el seminario 11 lacan introduce las dos operaciones de causación del sujeto: alineación y separación, comenzando con la operación de alineación. El efecto del lenguaje es definido como la causa introducida en el sujeto que lo divide. Esta escisión original del sujeto lo divide entre S1 y S2, por lo cual al sujeto lo representa un sgte para otro sgte, es el sujeto efecto del lenguaje, donde encontramos al sgte actuando independientemente del sdo. Lacan dirá q el S1 designa su ser poero no le da sentido. El S2 si le da sentido pero al hacerlo borra el ser, produciendo la afanisis del sujeto, operación que lacan localizara en Freud como la represión primordial. El incte es producto de la reunión lógica de 2 campos, el del sujeto y el del otro, aunque queda ubicado del lado del otro, en tanto el inconciente es el discurso del otro.
La alienación condena al sujeto a aparecer solo en la división, pues si aparece en un lado como sentido, producido x el sgte, del otro lado aparece como afanisis. Sea cual fuere la elección, no es ni lo uno no lo otro. Si escoge el ser, el sujeto desaparece, si escoge el sentido, este subsiste faltante de esa porción de sin-sentido, q es lo q constituye el inconsciente.
Es en la separación, la segunda operación, donde se ve asomar el campo de la transferencia. El sujeto encuentra la falta en el otro, en los intervalos del discurso del otro, donde se escabulle el deseo ya que es en ese intervalo  q corta los sgtes se desliza el deseo. El sujeto aprehende el deseo del otro en el que no encaja, en las fallas del discurso del otro. El sujeto para poder responder a esa captura responde con su propia falta. Entonces una falta cubre la otra. Estas dos operaciones no pueden pensarse la una sin la otra, de modo independiente. Se trata de un movimiento entre las 2 operaciones.
Mediante la separación el sujeto encuentra el punto debalde la pareja primitiva de la articulación sgte, en tanto es por esencia alienante. Es en el intervalo entre estos 2 sgtes donde se aloja el deseo, para q el sujeto se localice en el discurso del otro, en le primer otro, con le q tiene q vérselas:la madre.
Deseo que se constituye en la medida q es desconocido en su punto de carencia.
El sujeto juega su mano en la separación, y dirá lacan q el sujeto tiene que librarse del efecto afanísico del sgte binario. Es interesante señalar lo que lacan destaca en este punto, pues nos permite pensar q el sujeto no es causa de si, el sujeto es causado, siendo el otro el lugar de su causa sgte.



13) Exponga el concepto de repetición en:
“seminario sobre la carta robada”
“el sueño, el sgte y la lengua”
“lo a-histórico”


“seminario sobre la carta robada”
El texto se sitúa en un contexto de comentarios de textos freudianos fundamentalmente de “mas alla del ppio del placer “, siguiendo los ejes de pulsión de la muerte y el automatismo de repetición. El comentario lacaniano d la carta robada sugiere una comprensión estructural del automatismo de repetición.
La historia cuenta la historia de un robo. Del robo de una carta.
En las narraciones del los personajes del cuento, no se observa ninguna descripción del contenido de la crata, es mas se retiene el contenido de la misma informándose solo sobre su forma. Servirá de base a la lectura que Lacan hace del cuento el hecho d q el mensaje de la carta no se revela nunca. Ni el remitente,  in el contenido. Solo a quien va dirigida, a la reina. 
Lacan, en el seminario de la carta robada parte de reconocer q la repetición toma su principio en la insistencia de la cadena sgte.
Intenta remarcar la verdad q se desprende del pensamiento freudiano, a saber q orden simbólico para el sujeto es constituyente, demostrando como a partir del recorrido de un sgte q el sujeto recibe, se determina su historia. No es el carácter de los sujetos ni los contenidos de la carta lo q decide q hará cada persona, sino la posición de a carta. La carta actúa en el cuento como un sgte, en la medida q su fn no quiere no quiere revelar su sdo. Se trata de una carta situada en una estructura simbólica, una estructura q solo puede ser leída en sus efectos y cuyos efectos son percibidos como repetición. El verdadero sujeto del cuento es la carta en su particularidad. En le seminario de la carta robada Lacan sostiene q el desplazamiento del sgtes es el q determina al sujeto  en sus actos y en su destino. Es lo mismo q dice Freud con el automatismo de la repetición. Donde el sujeto sigue el desfiladero de lo simbólico.
Es interesante observar en el cuento la manera e q los sujetos se revelan en su desplazamiento en el transcurso de la repetición. Desplazamiento q viene a ocupar ese puro sgte q es la carta robada. Carta q el ministro olvida, pero la carta al igual q el incte del neurótico, no lo olvida. Carta q se transforma y cuya transformación puede conectarse con el retorno de lo reprimido.

“el sueño, el sgte y la lengua”
En el seminario 11 con los conceptos de automatón y tyché, se diferencia la insistencia de la cadena sgte (automatón), de lo q se produce mas alla, como des-encuentro con lo real. La distyche o encuentro fallido. La repetición implica un automatismo del sgte, regida por el ppio del placer atañe a una cadena sgte sin sujeto q la ordene. La falla de la repetición en su encuentro con lo real abre un espacio, otra cosa mas alla del ppio del placer, mas alla dl sgte: es la tyché.
En el seminario 17, Lacan reformula la cuestión, como la repetición del S1, del rasgo unario como medio de goce. El rasgo unario representa  al sujeto y a su vez es marca de goce, lo q posibilita pensar al sujeto q se identifica como objeto de goce. La repetición es  una denotación del rasgo unario, un rasgo q conmemora una irrupción goce. Es la repetición S1-a, letra gozada, como se conforma  la conjunción entre sgte y la punción. Lalengua es el material en q la repetición corporal del goce se inscribe y suple el goce todo q no hay. Lalengua esta hecha de letra gozada, hacha de huellas q no tiene ligadura, ha fijado un modo de goce en donde lo q cuenta s el monto de excitación. Su repetición no proviene del ret de lo repr sino de mas alla del ppio del placer, como repetición de huellas no ligadas. Lo verdaderamente traumático es la relación a lalengua q es esa escritura asemántica  de una cantidad de excitación q ha provocado le lengua materna, de la cual solo quedan restos.

“lo a-histórico”
en este texto se hace referencia ala repetición por la vía del displacer en la compulsión a la repetición como la repetición de la vivencia penosa en los sueños traumáticos, en el juego infantil del fort-da . Se repiten los hechos traumáticos y donde la cantidad nunca termina de inscribirse en la cualidad, donde siempre queda un resto no ligado q opera como causa de la repetición. Esto no ligado es la causa de la punción de muerte.
Freud afirma q a compulsión a la repetición es mas originaria, mas pulsional q el ppio del placer q ella destrona.
El analizado no recuerda nada de lo olvidado y reprimido sino q lo actúa, lo repite sin saber lo q  hace, lo q le sustituye el impulso de recordar. No se tarta de la insistencia de lo reprimido, sino de lo no ligado incte. Es eterno retorno de lo igual. Se trata de un encuentro fallido.
En mas halladle ppio del placer Freud nos presenta 3 modos de repetición:
- como recapitulación: donde alude a la embriología y a la etología. Cap 4 y 5
- como iteración: cap 2 en el juego infantil y en los sueños de las nss traumáticas. En el cap 3 con las nss de destino, donde los sujetos son victimas de un sesgo demoníaco en sus vivencias. Se trata del eterno retorno de lo igual y de la repetición de idénticas vivencias.
- como diferencia o encuentro fallido: este modo de compulsión a la repetición es el hallado en el dispositivo analítico de transferencia.
Con respecto a la repetición en la concepción de Lacan en este texto se la trata de la misma manera q en “el sueño, el sgte y la lengua” desde el seminario 11 y el 17 donde reformula la cuestión del S1 , del rasgo unario como medio de goce.






14) explique el concepto de transposición en Freud. Desarrolle.
El sueño el sgte y la lengua/lo a-histórico
La operación transpositiva es una categoría fundamental inherente a la noción de representación en Freud. Implica mutar una cosa por otra, en donde lo que se muta no es lo original, pues eso falta a la representación.
La representación, producto del trabajo de retranscripciones, implica una traducción-traición. Y traducir supone una transposición de un mismo contenido vertido de acuerdo a otras convenciones simbólicas, donde siempre queda algo retenido, indócil a la traducción. Su elucidación constituye la metapsicología como una particular: aquella q lleva la marca del ombligo del sueño. Con el nombre de das Ding, Freud se refiere al punto de características muy particulares: lo propio e inaccesible. La teorización freudiana se distingue de otras justamente por explicar q todo descifrado encuentra su limite que es ese ombligo en su estatuto de objeto perdido.

Esto que sigue no va para mi pero, como ella en clase lo dio, me pareció incluirlo para pegarle una leída.
Este núcleo invariable y constante e irreducible como tal , se sustrae a la actividad del discernimiento, en la medida que como resto, corresponde a lo no asimilable. Este punto de irreductibilidad es lo q Freud sitúa como das-Ding. La cosa es imposible en el trabajo de representación. Desde todo punto de vista es interesante notar que la representación cosa, se constituye en la tentativa de representar lo imposible de inscribir en relación al prójimo.
Ningún sigo psíquico es  ni siquiera el 1º en constituirse es una trascripción exacta de lo percibido ya que lo percibido tal cual es nunca se inscribe.
Al registrarse el estimulo como signo, se le adhieren otros elementos pro asociación  simultanea. El signo incte q corresponde a la representación cosa, corresponde a una retranscripción de lo inscripto. De tal modo q el sistema corresp al signo incte, 2ª trascripción, ordenada x nexos causales, consiste en una transformación de lo inscripto como signo perceptivo.
El pcc es la 3ª retranscripción ligada a las representaciones palabra.
Las transcripciones se siguen una s a otras constituyendo la operación psíquica de épocas sucesivas de la vida y es en la frontera de 2 de esas épocas cuando se produce una traducción del material psíquico.
15) Partiendo de las conceptualizaciones de Freud y Lacan, cual es para Imbriano, el valor de la historia del sujeto. Despliegue. (en introd. De lo Ahistorico)


La cura analítica plantea la posibilidad, vía la transferencia y el deseo del psicoanalista, de una operación metabólica en la historia del sujeto. En virtud del entendimiento de dicha operación, consideramos el valor de la historia.
Jaques Lacan, considera que “la experiencia germinal de Freíd se encuentra centrada “alrededor de la noción de que la reconstitución completa de la historia del sujeto es el elemento esencial, constitutivo, estructural del progreso analítico. Para él, el interés, la esencia, el fundamento, la dimensión propia del análisis, es la reintegración por parte del sujeto de su historia”.
“Esta dimensión revela los puntos esenciales que llamaré “situaciones de la historia” ¿Acaso es este un acento colocado sobre el pasado tal como, en una primera aproximación podría parecer? Les mostré que no era tan simple. La historia no es el pasado. La historia es el pasado historizado en el presente. El camino de la restitución de la historia del sujeto adquiere la forma de una búsqueda de restitución del pasado. Por eso, se plantean los interrogantes abiertos por el descubrimiento freudiano, que se refieren a las funciones del tiempo en la realización del sujeto humano”
¿Cuál es el valor de la historia del sujeto?
Con Freud podemos señalar que el valor de esa historia radica en que se trata de “algo todavía vivo”. En ella, “todo lo esencial se ha conservado, aun lo que parece olvidado por completo, está todavía presente de algún modo y en alguna parte, solo que soterrado”. “es consabido  propósito del trabajo analítico es mover al paciente para que vuelva a cancelar las represiones –entendidas en el sentido mas lato- de su desarrollo temprano y las sustituya por unas reacciones como las que corresponderían a un estado de madurez psíquica. A tal fin debe volver a recordar ciertas vivencias, así como las mociones de afecto por ellas provocadas, que están por el momento olvidadas en él. Sabemos que sus síntomas e inhibiciones presentes son las consecuencias de esas represiones, vale decir, el sustituto de eso olvidado que “contiene un fragmento de la verdad historico- vivencial”.
Al respecto Lacan destaca lo señalado por Freíd, respecto de “que el sujeto reviva, rememore, en el sentido intuitivo de la palabra, los acontecimientos formadores de su existencia, no es en si tan importante. Lo que cuenta es lo que reconstruye de ellos, se trata menos de recordar que de reescribir la historia”
La idea principal del presente desarrollo está en relación a pensar dicha re- escritura de la historia como producto de un trabajo metapsicológico cuyo efecto es la construcción de la subjetividad. Ella es producto del trabajo del aparato psíquico, en donde queda incluido que se construye un sujeto, y que ese sujeto, efecto del trabajo del significante y su resto de goce, construye una subjetividad verdaderamente propia a despejar por el trabajo analítico: la revelación de la relación del sujeto con el deseo y el goce.
Para referirnos a la particular implicancia de lo histórico en la construcción subjetiva utilizaremos principalmente una temática: el objeto a en tanto que perdido, a través de dos modalizaciones de su conceptualizacion: la metapsicología en la obra de Freíd y el concepto de repetición en la obra de Lacan.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico

EL CASO DORA

SPITZ, RESUMEN