TEST DE COLORES ( LÜSCHER )



APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL TEST DE LÜSCHER


1.   Fisiología de los colores

El color es una cualidad de la energía radiante del universo. Los seres humanos podemos "ver" sólo una parte de las radiaciones, con una determinada longitud de onda. Newton fue el primero en determinar el principio de que distintas longitudes de ondas percibidas por el ojo humano correspondían a los distintos colores. Descubrió que la luz blanca al pasar por un prisma se descompone por efecto de las distintas longitudes de ondas. Desde el Ultravioleta (que no vemos) comenzamos a ver el Violeta, el Azul, el Verde Azul, luego el Amarillo, el Naranja y hasta el color Rojo, ya que después se encuentra el infrarrojo, que ya no vemos.

Existen dos grandes teorías acerca de la visión cromática. Primero, la más conocida y empleada, la teoría Tricromática de Newton, posteriormente elaborada y profundizada por Young y Von Helmholtz. Ésta señala  que existen tres diferentes tipos de receptores cromáticos (conos). Desde esta perspectiva, para reconstruir la percepción de la luz blanca se requería solamente estimular con tres colores: Verde, Azul y Rojo.

            La segunda teoría, que es la empleada por Lüscher, es la teoría cuatricromática de Hering, que fue desarrollada más extensamente a fines de los años 60. Se identificó una sustancia conocida como rodopsina, la cual determinaba la percepción de colores en los distintos receptores por su destrucción o reconstrucción química. Estos dos fenómenos fueron denominados catabolismo y anabolismo de la rodopsina. Éstos determinan la percepción del espectro cromático por la inhibición o estimulación de cada polo de los siguientes pares cromáticos:


                Rojo                            Verde
           Blanco                         Negro
           Amarillo                      Azul

Éstos son los colores sobre los cuales se basa la psicología de los colores de Lüscher.



2.   Psicología de los colores

a.       Antecedentes

       El color es un estímulo objetivo que afecta al sistema nervioso humano a través de las vías de percepción visual. Se ha constatado que esta estimulación se asocia a distintas respuestas del sistema nervioso autónomo (SNA), en sus fracciones simpáticas o parasimpáticas.

       Sobre esta base biológica de respuestas, se estableció una relación entre reacciones psicológicas y estímulos visuales específicos. El tipo e intensidad de las respuestas psicológicas varía en cada individuo. Esto se explica considerando que la disposición a reaccionar frente a la estimulación de cada una de las fracciones del SNA está asociada con la satisfacción, adecuada o no, de necesidades psíquicas básicas. Es decir, existe una estrecha unidad o relación entre la satisfacción de necesidades psicológicas fundamentales y las reacciones de cada fracción del SNA.

De acuerdo a las investigaciones de L. Busch (1965) sobre las relaciones entre el Test de Lüscher y los procesos fisiológicos de la visión, en particular retomando los postulados de Hering y Becker (Teoría Cuatricromática), se ha puesto en evidencia cómo el ojo tiene vías vegetativas que determinan respuestas automáticas entre estímulos ópticos y estímulos emocionales. Se excitarían, por lo tanto, los centros de regulación emocional del sistema límbico en el archipallio. La percepción de colores respondería al esquema de reacción diversificada luz/oscuridad que son propios del lactante, ofreciendo indicaciones esenciales sobre las tendencias hacia la apertura/extraversión (colores luminosos) y sobre el encierro/introversión (colores oscuros), y sobre el tono vegetativo predominante (ergotropo –orientado a la actividad y trabajo- o trofotropo –orientado a la distensión-).

                   Esta premisa constituye un elemento fundamental para realizar el estudio de las respuestas psicológicas subjetivas a los colores como estímulos visuales objetivos.

                   Por otra parte, desde el campo de la neruología, la psiquiatría y la psicología han existido varios estudios que han relacionado los estímulos cromáticos con determinadas características psicológicas. Históricamente han sido de importancia los estudios de David Katx sobre la percepción y la influencia cromática según el enfoque gestáltico, los de C.G. Jung y de R. Assagioli en el marco de las asociaciones de palabras-estímulos que incluían también algunos colores. En el campo neurofisiológico se pueden recordar las investigaciones de Kurt Goldstein que estudia toda la gama de las reacciones del organismo a un estímulo cromático preciso y pone en evidencia el alto grado de reactividad al color en neuróticos y psicóticos.

                   Stefanescu Goanga, a su vez, pone el acento en las reacciones emotivas al estímulo cromático y al cómo éstas influyen y producen cambios significativos a nivel fisiológico en todo el organismo: alteración del ritmo cardíaco y respiratorio, alteraciones
de la presión y térmicas, etc. Otras investigaciones interesantes son las de E. Kretchmer que subrayan como en los ciclotímicos existe la más estrecha relación emotiva con los estímulos cromáticos. L. Szondi y E. Moss desarrollaron una interesante investigación sobre la relación entre la elección cromática y el tipo psicológico. En psicodiagnóstico se destaca el universalmente conocido Test de Rorschah en el cual tiene gran importancia el shock a las láminas de color. También es conocida la “pirámide colorada” de Pfister, retomada y mejorada por Wittenberg, quien le agregó la lectura simbólico-espacial para medir la extraversión y la introversión.


b.       La psicología de los colores de Lüscher

A partir de estos antecedentes el Dr. Suizo-alemán Max Lüscher funda la denominada Psicología de los colores. Ésta se fundamenta en dos grandes principios o axiomas, a saber:

v   Axioma Estructural

         “El estímulo cromático tiene un significado psicológico y fisiológico objetivo igual para todas las personas, independiente del sexo, edad o cultura”. Por ejemplo, el rojos para todos será excitante y activará el SN simpático. El Azul, por lo contrario, será sedante y activará el SN para simpático.

v   Axioma Funcional

“La actitud subjetiva frente al color es lo que varía de persona a persona”. Esta idea de la actitud subjetiva es la base de la interpretación del test. Por ejemplo, una eprsona en un gran estado de excitación puede preferir el azul y rechazar el rojo por ser demasiado excitante.






c.    Los colores Lüscher

Él define 4 colores básicos o fundamentales: Azul, Rojo, Verde y Amarillo y una serie de 4 colores complementarios, Violeta, Café (Marrón), Negro y Gris. Cada uno de estos colores tiene un tono y una saturación cromática particular, por lo cual se denominan colores Lüscher, a excepción del negro y el blanco. Dentro de una gama de 4.500 colores con los cuales inicialmente trabajó, eligió 8 debido a que estos colores eran los que más impactaban a las personas estudiadas, generándoles reacciones fisiológicas y psíquicas al ser vistos.



El color Blanco, por otra parte, también es considerado por Lüscher de forma particular, ya que es el color contrastante para los 8 colores ya mencionados. Su significación y consideración dentro de la psicología Lüscheriana será, consecuentemente, especial y limitada en su aplicación práctica dentro de la prueba.
 ESQUEMA de referencia para ayudar a la mejor comprensión de la significación de cada color.
Los Colores Fundamentales
Color Lüscher
Tono Cromático
Letra
Significado Estrutural
Ámbito Psicoanalítico
 1.  AZUL
Oscuro
I
Involucración Afectiva
Oralidad
 2.  VERDE
Azulado
D
Defensa del Yo
Analidad
 3.  ROJO
Anaranjado
O
Ofensa
Genitalidad
 4.AMARILLO
Claro
P
Proyección
Visualidad

 Los Colores Complementarios
Color Lüscher
Tono Cromático
Significado Estructural
       5. VIOLETA
Azul y Rojo
Transformación
       6. CAFÉ
Rojo, Amarillo y Negro
Comodidad
       7. NEGRO

Coartación
       0. GRIS
Negro y Blanco
Distanciamiento

El Blanco
Color
Tono Cromático
Significado Estructural
Este color solamente se incluye en la primera lámina del Test como una variación de los Grises
BLANCO

Liberación de las Tensiones, Renacimiento



wtw

 
 


[1] Capítulo 1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arminda Aberastury y Mauricio Knobel La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico

EL CASO DORA

SPITZ, RESUMEN