Psicosis Delirantes Agudas (Ey)
Psicosis
agudas

Una de las características centrales del
delirio es la transitoriedad. Es un
delirio súbito y transitorio.
Es una experiencia delirante, porque el
delirio es vivenciado como un dato inmediato de la conciencia.
Es una experiencia que se le impone al
sujeto en forma de:
-
Intuición
- Ilusión
- Alucinación
- Sentimientos de extrañeza
- Misterio
De entrada aparecen un conjunto de
alucinaciones => las mas frecuentes son las auditivas, aunque también hay
alucinaciones psíquicas => ecos del pensamiento. También se presenta con
actos impuestos, y pseudoalucianciones.
Las alucinaciones son exuberantes con
amplia producción imaginaria en un ámbito de misterio y apocalipsis.
Temas => múltiples y variables:
- persecutorios
- de grandeza
- de envenenamiento
- de influencia
También se dan los delirios acompañados
con ilusiones, intuiciones, sentimientos de extrañeza.
Son delirios en general mal
sistematizados.
Abarca:
- trastornos
de la conciencia
- trastornos
del humor
- experiencia
delirante: es un delirio
polimorfo de temas múltiples (arriba)
Etiología:
Puede ser – afectiva o biológica
- consecuencia de una intoxicación
- lesiones temporales
- por traumas (golpes)
- puerperio
- menopausia
Formas
clínicas:
- psicosis imaginativa aguda
- psicosis alucinatoria aguda
- psicosis interpretativa aguda
Las psicosis agudas, tienen determinados
síntomas que se corresponden a la psicosis (se pone el acento en los síntomas)
desde el punto de vista psiquiátrico (descripción fenoménica), si los síntomas
remiten deja de ser una psicosis.
Periodo de
estado
- trastornos
de la conciencia: desestructuración de
la conciencia => desdoblamiento de la conciencia => una parte del yo esta
consustanciada con el delirio y la otra parte del yo esta perfectamente
adaptada a la realidad. Su lucidez esta intacta. Esta orientado en tiempo y
espacio y adaptado al ambiente. Sin embargo esta hipnotizado, fascinado por lo
imaginario. Hablamos de estado oniroide. La experiencia secundaria es el delirio
(diferencia con la esquizofrenia donde hay un delirio primario).
- trastornos
del humor (esta ubicado en las psicosis maniaco depresivas y las psicosis
confusionales y oníricas: es como si el ensueño provocara violentos estados
afectivos => exaltados o angustiados
- Se puede dar con mutismos y trastornos
de la alimentación o digestivos.
- Hay oleadas de delirio
- Puede haber tarstornos somáticos:
insomnio, y amenorrea
Evolución y
pronóstico:
Si es una psicosis aguda se sale del
delirio transitorio como en un sueño
=> se despiertan. Puede durar días, semanas.
El despertar es angustiante.
Según Magnan no deja secuelas. Sin embargo
puede volver a aparecer.
Pronostico de riesgo si evoluciona hacia
un delirio crónico o esquizofrénico. Es decir si las crisis se prolongan y los
delirios se sistematizan.
Si el delirio es florido (rico
imaginativamente) y las crisis son breves, el pronostico es bueno.
Locura
histérica: se presenta con
movimientos tónicos y clónicos.
Tiene un fuerte
componente pasional, la histeria relata lo que aconteció en el ataque, hay
recuerdo del sentimiento que le produjo, aquello que desencadeno el ataque.
La simulación, es la
enfermedad, puede emular perfectamente. Tiene teatralidad, hay identificación y
se actúa.
En la locura histérica
lo distintivo es:
- Inversión antagónica de las extremidades:
La representación
mímica del ataque histérico representa a la situación traumática.
Este ataque se puede
interpretar de la misma manera que un sueño, no sus palabras, sino el símbolo
conversivo. Podemos decir que mímicamente se representa el acto sexual y es por
eso que hay menos discurso.
- Estados crepusculares:
Estado de ensoñación
entre el sueño y la vigilia, característico de la histeria, y de la psicosis
disociativa. La histeria puede presentar la seducción, la angustia, lo tétrico.
En la locura histérica
=> grado de disociación de la conciencia propio de los estados
crepusculares, pero con la particularidad de la alienación.
El ataque histérico es
consistente, interpretable, es un padecimiento interpretable en base a la
historia, puede ser simbolizado.
El mecanismo siempre
va a ser fálico / castrado => como símbolo => presencia de una ausencia.
El delirio histérico
esta regido por los mismos mecanismos que el delirio psicótico.
El delirio de la
locura histérica se conecta con otro porque quiere dar a conocer algo, busca
interpretación, por ende hay transferencia. La libido tiene que ver con la
libido de objeto. Se pueden contar e interpretar con los mismos mecanismos que
el sueño regidos por la condensación y desplazamiento.
Diagnóstico diferencial para el delirio en la histeria
y en la psicosis:
Delirios en la histeria:
El delirio se organiza
sobre el eje falo – castración. Hay una significación fálica, y temática
bisexual. El delirio se asemeja a la lógica del sueño (condensación y
desplazamiento) => el significado delirante remite a lo latente.
Los neologismos
remiten a una significación y dimensión metafórica => hay transferencia.
Hay tendencia a pasar
al acto.
Se exhiben numerosas
dificultades: fatiga, queja, depresión, insatisfacción.
Delirio en la psicosis:
No hay orden falo –
castración como organizador del discurso, y posibilitador de asociaciones.
No hay significante
fundamental que ordene. El agujero es una falta que no se puede llenar.
Su delirio es
irreductible, se presenta como certeza, no cumple una función de interrogación.
Los neologismos no
refieren a ninguna significación.
Hay incapacidad de
simbolización que condena al psicótico a una pobreza de lo imaginario.
El psicótico ignora la
lengua que habla.
Hay ausencia de
significación fálica.
La sexualidad es una
cosa en si, una representación cosa.
Hay presencia de una
angustia insoportable que no remite a nada.
El delirio en la
psicosis no es interpretable.
Psicosis confusiónales tiene por etiología exógena: noxa externa que da lugar a una estructuración
psíquica distinta:
- Toxicas Ò Alcohol, alucinógenos varios, heroína, cocaína, etc.
También intoxicación medicamentosa como barbitúricos, anfetaminas, cortisona,
etc. Las causas Profesionales están, como su nombre lo indica, ligadas a la
profesión y alude a los casos en los que por el tipo de trabajo realizado se
está expuesto a sustancias tóxico. Puede tratarse, también, de un estado de
intoxicación secundario a una disfunción orgánica (endocrina, renal, hepática,
etc.)
- Infecciosas Ò aquellas importantes infecciones en las que hay cuadros
de fiebre muy alta pueden derivar en una Neumonía, por ejemplo. O bien,
procesos infecciosos más cronificados como Tuberculosis y enfermedades
crónicas.
- Afecciones cerebralesÒ Entre las que podemos señalarlas ocasionadas por:
-
hipertensión
intracraneana por tumor cerebral
-
Meningoencefalitis
Ò inflamación
-
Traumatismos
craneales
-
Lesiones
vasculares
- Traumatismo psíquico Ò Shock emocional.
En todos los casos, la
etiología es siempre una causa exógena (externa al AP).
Clasificación
Ò Estuporosa
Ò Alucinatoria
Ò Onírica pura
La Psicosis confusional se caracteriza por:
a. Obnubilación de la conciencia que puede ir desde el
embotamiento hasta el estupor, próximo a un coma.
b. Desorientación témporo-espacial (diferentes grados)
c. Delirio onírico u Onirismo. Modalidad de especie
psíquica vecina a la de los sueños
Todos estos estados
pueden ser generados por diferentes causas aunque se considera como factor
preponderante a las causas tóxico infecciosa.
Como consecuencia se
dará un nivel profundo de desestructuración de la conciencia que suele ser la
reacción a agresiones masivas y agudas al SNC por un agente exógeno.
Tiene 3 temas: uno de los temas tiene que ver con:
1- Preocupación
profesional que tiene que ver con una preocupación de trabajo que la está
viendo (el texto de Henry Ey, dice se adhiere al sueño, forma parte de él o lo
ve)
2- El paradigma del
delirio alcohólico tiene que ver con monstruos que lo persiguen.
3- Delirio Erótico.
Cuadro clínico
Inicio
La confusión mental puede
aparecer en todas las edades y sexos. El inicio es, generalmente, progresivo: durante varios días y se
caracteriza por insomnio, inapetencia, intensa cefalea, obnubilación de la
conciencia así como modificación del humor o del carácter.
En ocasiones, el
comienzo puede ser también brusco y
se caracteriza por un acceso de Onirismo terrorífico, profunda obnubilación de
la conciencia y/o profunda desorientación témporo-espacial.
En ambos casos, progresivo o brusco, el paciente entra en una obnubilación de la conciencia.
Modalidades: los
aspectos clínicos Ò rapidez, profundidad, duración, etc.: están relacionadas con las causas
etiológicas y varían conforme a ellas.
Periodo de estado
El confuso da la
impresión de embotamiento, de extravío, especialmente por su mirada vacía y
lejana. Se tiene la impresión de que está ajeno de la situación actual. Su
fisonomía, en general, permanece rígida con rasgos descompuestos y con mímica
inadaptada.
La presentación puede
ser de modo lentificada, de ser así, el comportamiento psicomotor y verbal será
lento, torpe, vacilante e inseguro. Un paciente que no tiene iniciativa y que
puede requerir de la ayuda de otros para las acciones más elementales
(higienizarse, comer, etc.) Este formato, algo Estuporoso, podrá llegar al
extremo como mutismo estuporoso.
Pero puede presentarse
también, de un modo ruidoso, en una agitación
desordenada y estéril, con deambulación y tendencia a la violencia.
Tanto en una como en
otra forma de presentación, una de las características de la confusión mental
durante su Período de Estado es la interrogación del sujeto que, por momentos,
hace denodados esfuerzos por darse cuenta de qué es lo que le ocurre.
Se presenta la
trilogía característica:
- Obnubilación de la conciencia Ò Característica del estado confusional. Síntoma esencial de incapacidad de efectuar una síntesis y una diferenciación suficientes de los contenidos psíquicos los cuales se aglutinan y se confunden. La actividad perceptiva es deficiente. El paciente identifica mal al mundo exterior: puede no reconocer a sus parientes, la percepción es deformada, cenestopatías u otros trastornos y hasta experimenta ciertos sentimientos de despersonalización. Debe hacerse el Diagnóstico Diferencial con la interceptación y robo de pensamiento.
- Desorientación temporo espacial Ò El paciente comete errores en cuanto a la fecha en que se encuentra, la estación del año que cursa, se sitúa mal en el espacio, etc. Los trastornos en la memoria de fijación también están en el centro del cuadro clínico: las percepciones son vagas, se desvanecen pronto sin lograr fijarse suficientemente. La memoria de evocación también está alterada: no sabe si comió, si lo internaron, etc. Cuando se le habla entiende, pero responde a todo “No sé…”, “No me acuerdo…”, con falsos reconocimientos (mezcla los rasgos). Un fenómeno característico es la Amnesia Lacunar. El sujeto se esfuerza por comprender, por poner un poco de orden a lo que le sucede.
- Delirio onírico u onirismo Ò Se asemeja al ensueño. Constituye la experiencia delirante típica de los estados confusionales y se caracteriza por:
§ Una sucesión de alucinaciones
visuales que constituyen, a su vez, una serie de imágenes discontinuas o,
lo que es más frecuente, un encadenamiento escénico, temático: referido a temas
místicos, eróticos, profesionales, etc.
§ El Onirismo, también puede implicar otros componentes sensoriales auditivos, de sensibilidad cutánea (sensaciones de
electricidad) o cenéstésicas.
§ Permanece capaz de percibir la Realidad exterior aunque perturbada.
§ El delirio
es muy vívido. El sujeto se enfrasca
como en un sueño.
§ Otra característica: las imágenes son rápidas, móviles, como en una película actual.
Algo caleidoscópico.
§ Los temas
son muy diversos: Es frecuente el
delirio profesional (escena relativa al medio de trabajo), las zoofantasías son
también frecuentes.
El enfermo puede estar
fascinado o aterrorizado por sus vivencias y es raro que sean continuas, se
presentan por oleadas y, frecuentemente, por las noches.
Siempre, como en todos
los casos, hay que descartar lo orgánico realizando los estudios paraclínicos
pertinentes. El confuso tiene, por lo general, una penosa conciencia de
enfermedad.
Evolución
Dependerá de la noxa
desencadenante. Tiende a la curación sin secuelas y, cuando así ocurre, la
recuperación es concordante en lo físico y en lo mental. Acaba por insertarse
en la Realidad y organizarse. Dependerá, entonces, de la noxa.
Comentarios
Publicar un comentario