Psicosis Delirantes Cronicas (Ey)
Psicosis Delirantes Cronicas
Henry Ey
Habla de la esquizofrenia como una psicosis crónica (incurable), y dice
que se caracteriza por una transformación profunda y progresiva de la persona
(se formaliza un nuevo yo después de cada brote), quien cesa de construir su
mundo de comunicación con los demás, para perderse en un mundo autístico, es
decir en un caos imaginario => lo deteriorante es la falta de contacto con
el otro.
Def. Esquizofrenia: conjunto de trastornos
en los que domina la discordancia, incoherencia ideo verbal, la
ambivalencia, el autismo, las ideas delirantes y las alucinaciones mal
sistematizadas, y perturbaciones afectivas profundas (en el sentido del
desapego y de la extrañeza de los sentimientos); y, todos estos trastornos
tienden a
evolucionar hacia un déficit y hacia una disociación de la personalidad.
evolucionar hacia un déficit y hacia una disociación de la personalidad.
Epidemiologia
En los EEUU la prevalencia oscila
entre el 1 y el 1,5 % como en cualquier otro lugar del mundo. En relación a las
variables demográficas y socioeconómicas la esquizofrenia muestra las
siguientes características:
1)
edad y sexo à 15 a 35/40 años. Ambos sexos. Rara vez antes de los
15 o después de los 50. En el hombre 15-25 años con síntomas más negativos. En
las mujeres 25-35 años, más favorable, mejor función social.
2)
Raza à los estudios no indican ninguna afinidad
característica, y en cuanto al estado civil hay tasas más altas en solteros.
3)
Clase social y
ocupación à más elevados en estratos sociales más bajos.
4)
Herencia à factor genético de predisposición, prevalece en
familias con antecedentes esquizofrenizantes.
5)
Factores de
riesgo ambientales à las evidencias de
alteraciones cerebrales morfológicas y neurohistológicas en los
esquizofrénicos, sugestivos de trastornos precoces del neurodesarrollo, han
centrado de interés de la investigación en posibles factores de riesgo pre o
perinatales, a saber:
Postnatal: inmigrante,
consumo crónico de cannabis, aislamiento en la infancia.
Pre y perinatal:
complicaciones obstétricas, malnutrición severa en el 1° trimestre, gripe
materna en el 2° trimestre, nacer en zona urbana, nacer en invierno/inicio
primavera
6)
Modelos de transmisión de la esquizofrenia
Los factores ambientales físicos como las agresiones al feto durante el
período de neurodesarrollo en que se producen la migración de las células
nerviosas al cortex cerebral puede aumentar el riesgo de enfermedad. Aunque aún
no se ha podido demostrar una especificidad entre una noxa ambiental y el
desarrollo de la esquizofrenia.
a) modelo stress-diátesis à integra factores bio, psicosocial y ambientales. Postula que una
persona puede tener vulnerabilidad específica (diátesis) y que cuando se activa
bajo la influencia de una serie de factores ambientales estresantes condice a
que aparezcan síntomas de la esquizofrenia. En este modelo la diátesis o el
factor estresante pueden ser bio, ambientales o ambos. Por ejemplo una
infección o muerte de un familiar cercano. La base bio de una diátesis puede
tomar forma mediante influencias epigeneticas como el abuso de sustancias, el stress
psicosocial y los traumatismos. Los factores de riesgo ambientales de tipo bio
y psicosocial solo ejercen un efecto patogénico en personas que previamente
presentan una vulnerabilidad genética.
b) factores biológicos à si bien la causa de
la esquizofrenia no se conoce, diferentes e intensas investigaciones han
subrayado el papel de ciertas áreas del cerebro en la fisiopatología del
trastorno que incluye el sistema limbito, los ganglios basales (control del
movimiento) y las conexiones lóbulos frontales. Estas áreas están conectadas
con lo cual una disfunción en una de ellas puede alterar a las otras. Existen
técnicas de neuroimagen y en los exámenes neuropatológicos postmorten del
tejido cerebral implicaron al sistema límbico como el área responsable potencialmente
de la esquizofrenia (sino en su totalidad, lo es en gran parte).
Teoría organodinamica de Henry Ey: el proceso esquizofrénico consiste en la tendencia a
la desorganización del yo y de su mundo y a la organización de una vida
autística. Ey divide a las enfermedades mentales en dos grupos:
Patología del campo de la conciencia
|
Patología de la personalidad
|
Psicosis agudas (desestructuración patológica del
campo de la conciencia)
àdesestructuración a nivel alto (crisis
maníaco-depre)
à desestructuración a nivel intermedio (bouffes
delirantes y alucinatorias – estados oniroides)
à desestructuración a nivel inferior (psíquico confuso
oníricas)
|
Enfermedades mentales crónicas
àdesequilibrios
à neurosis
à delirios crónicos
à esquizofrenia
à demencias
|
Descripción
semiológica y cuadro clínico:
Período de
comienzo
El inicio puede ser insidioso o brusco,
pero por lo regular la mayoría de las personas enfermas tienen un
desarrollo lento y gradual de los síntomas y signos, como por ejemplo
aislamiento social, perdida en el interés en el trabajo o estudio, deterioro de
la higiene y el aseo, comportamiento extraño y explosiones de ira.
A la familia le es difícil explicar este comportamiento y por lo regular
piensan que solo está pasando por una situación difícil. La percepción cambia
cuando aparecen alucinaciones, delirios, conductas agresivas o destructivas.
Los trastornos esquizofrenia se caracterizan por distorsiones
fundamentales y típicas de la percepción, pensamiento y las emociones.
El enfermo cree que sus pensamientos, sentimientos y actos más íntimos
son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes en
torno a la existencias de fuerzas naturales o sobrenaturales, capaces de
influir de forma a menudo bizarra, en los actos y pensamientos del individuo
afectado. Son frecuentes las alucinaciones generalmente auditivas. También
otros trastornos de la percepción como los colores o sonidos excesivamente
alterados y detalles irrelevantes de hechos cotidianos pueden ser más
importantes que la situación u objeto principal. La perplejidad es frecuente ya
desde el comienzo. El mismo siente que va perdiendo todo, su cuerpo comienza a
transformarse y se deshace, pierde sus propias ideas y pensamientos, se siente
acechado y amenazado por las voces imperantes que lo manejan. La pulsión de
muerte brinca en su interior y queda invadido por esas voces que no la
abandonan. Entre un 25 y 50 % intenta suicidarse y un 10% lo consigue.
FORMAS DE INICIO
|
|
AGUDA
|
INSIDIOSA
|
Eclosión súbdita, brusca de la sintomatología del
estado esquizofrénico. Brusco, en pocas horas o algunos días. Certeza psicótica
delirante que provoca todo una serie de condiciones visibles, inapropiadas,
extravagantes. Todo el acontecer psíquico se disocia, se fragmenta y lo que
emerge es un nuevo ser en el mundo. Generalmente a partir del interrogatorio
se puede pesquisar algún pródromo, algún altibajo en lo laboral.
|
Proceso, porque implica ruptura. Se hace evidente
con el correr del tiempo.
|
Se pueden distinguir una serie de síntomas
específicos, que pueden pensarse como indicio de diagnostico de esquizofrenia:
-
Proceso de
despersonalización
-
Intuición
delirante
-
Signos
catatónicos
Formas de
inicio
1) Formas
progresivas e insidiosas
2) Comienzos
por estados psicóticos agudos
3) De forma
cíclica
4) forma monosintomáticas
1) Formas progresivas o insidiosas: la instauración del cuadro se
produce lentamente integrándose a la personalidad del sujeto. Este comienzo
puede presentarse de dos maneras como pre-esquizofrenia o como invasión
progresiva del delirio.
Pre-esquizofrenia à hay una desorganización caracterológica de la
personalidad en la cual ya se adivinan rasgos que cuando se agraven se
convertirán en esquizofrenia. Puede ser esquizoide evolutiva o neurosis
pre-psicóticas.
Esquizoide evolutiva à donde hay un debilitamiento de la actividad que se
caracteriza por la pérdida del interés por salidas, abandono del trabajo,
estudio o repentinos cambios de estos.
Etapa de Ns pre-psicótica à la conducta pre esquizofrénica se detiene y puede
tomar el aspecto de una neurosis más o menos próxima a la histeria que
evoluciona por brotes.
Invasión progresiva del delirio à la instalación progresiva del delirio inicia la
escisión del yo. Con frecuencia aparece sin razón ni motivo y el síndrome
automático mental se instala con sus fenómenos alucinatorios (eco y robo del
pensamiento).
2) Comienzos por estados psicóticos agudos
Crisis delirantes y alucinatorios agudos à es la más conocida. A
veces la psicosis estalla en forma de un brote delirante.
Estados de excitación maníaca à es un comienzo por accesos de manía pero difiere de esta por ser
atípica. Por un lado hay una manifestación franca de la manía caracterizada por fuga de ideas,
hay elementos de discordancia, fenómenos catatónicos, frases abstractas,
introversión, etc. que indican una evolución esquizofrénica. No hay trastornos
afectivos.
Estados depresivos à al igual que la anterior la atipicidad de las crisis melancólicas
es a menudo neta. Es importante evaluar si el estado de angustia es por
culpabilidad sexual, alucinaciones, ideas de suicidio, ambivalencia, va a curar
o evolucionar hacia la esquizofrenia.
Estados confuso oníricos à a menudo son excluidos de la evolución de la esquizofrenia,
pero no por eso dejan de constituir formas de comienzo con el aspecto de
psicosis confusionales con onirismo y de estados crepusculares oniroides. Son
poco frecuentes.
3) Cíclicas à su forma de comienzo es por asaltos progresivos. Los
brotes pueden ser accesos catatónicos o delirantes repetidos, estados
crepusculares histeriformes o crisis esquizomaníacas.
4) Monosintomáticas à las más dramáticas son las que están constituidas por
los famosos crímenes inmotivados de los esquizofrénicos. Estos enfermos matan
ya sea a su madre, padre o desconocido sin poder dar una explicación de su
acto. Son comportamientos impulsivos, son bruscos como los desenfrenos
sexuales, agresiones absurdas, fugas, tentativas de suicidio o auto castración.
No pueden dar razón de su conducta.
Período de estado
Los síntomas de la esquizofrenia incluyen una serie de manifestaciones
proteiformes como ilusiones, delirios persecutorios, alucinaciones, pensamiento
disgregado, un habla pobre, ausencia de sentimientos apropiados, aislamiento
social, incapacidad para funcionar en el hogar, trabajo, escuela, falta de
interés, iniciativa, energía, problemas con la higiene y cuidado personal.
La síntesis de la clínica esquizofrenia se manifiesta a lo que
mnemotécnicamente llamamos IDEA.
I à Impenetrabilidad, hermetismo, tono enigmático.
D à Desapego, retraimiento hacia sí
E à Extravagancia, pérdida de unidad, modelo
extravagante.
A à Ambivalencia, antagonismo de dos sentimientos, por
ej. amor-odio
Impenetrabilidad à tonalidad enigmática, hermetismo.
Desapego à retraimiento del enfermo hacia el interior de sí
mismo.
Extravagancia à cuya pérdida de unidad, incomodidad, malestar,
conducen a rodeos extraños o fantásticos que da la impresión de una búsqueda
barroca, de una serie de paradojas encadenadas caprichosamente.
Ambivalencia à consiste en la experiencia de un antagonismo
simultaneo de dos sentimientos, de dos expresiones, de dos actos
contradictorios (deseo-temor; amor-odio, etc.). Los dos términos opuestos son
vividos conjuntamente y sentidos separadamente en una especie de yuxtaposición
y de mezcla inexplicable.
Para H. Ey los síntomas de
este período se pueden agrupar en dos:
1)
Negativos
2)
Positivos
Negativos: los que surgen como consecuencia de la disgregación
de la personalidad, síntomas negativos, deficitarios, trastornos del
pensamiento, lenguaje, vida afectiva, etc.
De clase – síntomas negativos:
-
Desestructuración
de la conciencia y de la persona
-
Hay un vacio
=> empieza a intuir
-
Sentimiento o
vivencia de extrañeza
-
Desquiciamiento
psíquico
-
Cambio de la
experiencia sensorial => completamente nuevo y distinto
-
Esta
experiencia es angustiante y puede
comenzar con un “algo va a suceder”
-
Esto es
seguido por ilusiones, interpretaciones, intuiciones, alucinaciones
-
El mundo
interior empieza a estar perturbado
-
Perturbaciones
cenestésicas
-
Cierta
transformación corporal
-
Temor
delirante
-
Despersonalización
=> se divide mente / cuerpo
-
Regresión a
los primeros momentos de identificación con el propio cuerpo
-
Autoerotismo
-
Vivencia de
influencia
-
Delirio de
órgano
-
Pierde sentido
el yo, y toma sentido por ejemplo “eso que se le metió”
Positivos: los que reemplazan a este estado deficitario à el delirio autístico
En la descripción tomaremos como prototipo clínico a la
forma paranoide por ser la más frecuente y típica.
Síntomas
deficitarios
Alteraciones de la
conciencia de sí mismo o de la conciencia del yo
a) del yo corporal
b) del yo psíquico
c) del yo personal
a) del yo corporal: la conciencia de la corporalidad tiene una
participación relevante en la estructuración y delimitación de la interrelación
yo-mundo externo, mediante lo cual es posible la captación y conocimiento de
este último. Las alteraciones que se dan en el yo corporal del esquizofrénico
son interpretados por el enfermo como influencias ajenas provenientes del
exterior. Pueden ser:
- Alucinaciones musculares de Cramer: se presentan preponderantemente en la catatonía. El enfermo vivencia
que se hunde en la cama o que ésta se levanta, se siente ligero, liviano, capaz
de volar o bien pesado, con dificultad para moverse. A veces para trasladarse,
cuando en realidad permanece inmóvil, levitación, etc.
- Pseudopercepciones vestibulares:
experimenta mareos, pérdida del equilibrio, como si flotaran en el aire, el
piso se mueve, etc.
- Pseudopercepciones corporales: vivencias de petrificación, alargamiento, hinchazón de algún segmento
corporal (cabeza, manos, pies, etc.) desaparición de órganos viscerales (me
sacan los testículos)
- Heutoscopia o imagen del doble: consiste en la visión de la propia imagen corporal tal cual se ve en
el espejo, es decir en la súbdita aparición de un doble verdadero, que pueden
ser total o reducida a segmentos corporales.
b) del yo psíquico: el yo psíquico nos permite hablar de mis
pensamientos, mis ideas, mis deseos, etc. es decir reconocer como que de mi
emergen y a mí me pertenecen.
Según Jaspers en la esquizofrenia
hayamos la angustia perpleja, porque
la realidad lo desborda.
Las alteraciones pueden ser:
- De la conciencia de la actividad del
yo:
lleva al individuo a la despersonalización. Todo lo que el hombre normal
vivencia como suyo, el esquizofrénico, debido a una pérdida de conciencia de la
actividad del yo, lo vivencia como ajeno, como extraño a él. Así es como le
escuchamos decir que le imponen ideas y pensamientos, que piensa quiere y hace
lo que le dicen de afuera.
- De la conciencia de la unidad del yo: hay una vivencia de desdoblamiento,
escisión o disolución del yo. Es un sentimiento de partición del yo, en dos o
más fracciones que aún coexistiendo, actuarán cada uno por su lado sin que
entre ellos exista correlación y armonía de ninguna especie, dicha escisión ya
fue subrayada por Bleuler permitiéndole denominar esquizofrenia a esta enfermedad
y sostener al mencionado fenómeno como el trastorno fundamental de esta
psicosis. Este yo escindido lleva al enfermo a dialogar consigo mismo como si
fueran dos personas distintas (con lenguaje interno o externo), esta es la
razón por la que estos enfermos hablan solos, pero no con las características
de un monólogo sino de un diálogo, como si tuvieran un interlocutor). Estos
fenómenos de escisión son vivenciados por estas personas como una verdadera
disolución de su yo.
- De la conciencia de la identidad del
yo:
vivencia su yo como transformado, distinto a su yo anterior (no soy el mismo
que era antes de enfermar, me han cambiado). El denominado signo del espejo (el
enfermo se contempla repetidamente en el espejo) es expresión de este trastorno
de conciencia, pues con ello rata de comprobar si sigue siendo el mismo, dado
el sentimiento de extrañeza y de mutación que el yo experimenta. Llegan a
hablar de sí mismo en tercera persona.
- De la conciencia del yo en oposición
a lo externo: vivencia de fusión del yo con el mundo externo, lo que le sucede
a un objeto o a otra persona lo experimenta como si fuera él.
c) del yo personal: las alteraciones del yo psíquico y del yo
corporal conducen a un trastorno de la conciencia del yo personal. La
conciencia del yo personal surge como consecuencia de la integración de lo
indisoluble de la conciencia del yo psíquico y del yo corporal, en virtud de la
cual nos sentimos verdadera unidad de cuerpo y alma.
Las alteraciones son:
- Vivencia de la detención del tiempo: percibe el tiempo como parado,
inmóvil, no hay futuro ni pasado. Algunos enfermos creen estar viviendo siempre
el mismo día o tener la misma edad.
- Ensamblamiento del tiempo y
derrumbamiento del tiempo: en el ensamblamiento del tiempo el enfermo tiene la impresión de
que el futuro avanza sobre el presente y el pasado se arroja sobre éste en el
cual él que se encuentra desapareciendo es el momento actual. En el
derrumbamiento el tiempo ha desaparecido, no existe ni pasado, presente ni
futuro.
- Vivencia del tiempo discontinuo: perciben el tiempo como vacío, como
una falta de continuidad por hallarse alterada la conciencia del tiempo.
- Alteración de la conciencia del
tiempo futuro: el futuro no es vivenciado porque carecen del impulso
necesario para proyectarse. Se da en estados esquizofrénicos terminales.
Alteraciones
sensoperceptivas y del pensamiento: un considerable número de trabajos de
la escuela psicoanalítica considera las perturbaciones del pensamiento de los esquizofrénicos
como atribuibles a la regresión y a la sustitución del criterio lógico por el
mágico en la actividad discursiva. Como resultado de esta invasión paulatina
del campo conciencia por las fuerzas inconcientes, el pensamiento racional se
desorganiza, apareciendo imágenes arcaicas, estableciendo relaciones
significativas y expresivas propias de la mentalidad primitiva.
- Alucinaciones: pueden referirse a todos los
sentidos. En general son auditivas. Van acompañadas de una disolución global
del psiquismo y vienen a construir dentro de él un síndrome secundario del
proceso disolutivo global. La alucinación es percepción sin objeto real y
presente pero con creencia irrefutable (en la alucinosis lo experimenta pero
reconoce la irrealidad de él)
Entre las alucinaciones auditivas las más
frecuentes tienen que ver con fonemas imperativos que ordenan determinados
actos, fonemas dialogados (el enfermo dialoga con personajes que el hablan) y
el eco del pensamiento (el enfermo cree escuchar sus pensamientos). Las
alucinaciones corporales son las principales contribuyentes de la
despersonalización de estos enfermos quienes sienten que los tocan, los
pinchan, sujetan, sus órganos son retorcidos, destrozados, etc.
Las alucinaciones extracampinas (fuera
del campo sensorial) prescindes de las fuentes sensoriales a tal punto que el
enfermo pretende ver lo que se encuentra detrás o que de algún modo escapa al
campo sensorial.
Alucinación
negativa: objeto presente y real que el sujeto no percibe.
- Rigidez del pensamiento: es
una alteración del curso del pensamiento, es una fijación inmutable,
persistente e inmodificable de una idea directriz (a diferencia de ideas fijas
donde hay ceremoniales, rumias obsesivas, etc.) es decir el pensamiento aparece
canalizado en un determinado sentido del que es imposible desviarlo.
Aparece con el cuadro instalado.
- Perseveración del pensamiento:
repetición automática y frecuente de representaciones (frecuentemente verbales
y motrices) que son introducidas como material de relleno en los casos en que
existe un déficit en la evocación de nuevos elementos ideológicos. Tiene
relación con el tema. Material de relleno.
También
aparece con el cuadro instalado
- * Interceptación del pensamiento: es la más importante para el
diagnóstico (patognomónico).
Consiste en la interrupción brusca del curso del pensamiento y que afecta no
solamente el pensar sino también la acción y toda la psique en general (tiene
que ver con lo cenestésico). Es momentánea no pudiendo reanudarse el hilo del
pensamiento anterior. Puede ser confundida con la ausencia epiléptica, la
diferencia radica que retoma el pensamiento o la acción anteriormente
interrumpida.
- * Robo del pensamiento: también
es importante para el diagnóstico (patognomónico)
por eso es otro de los síntomas primarios de la esquizofrenia. El paciente
siente que se apoderan de sus pensamientos, me ponen y me quitan las ideas quizás
con aparatos especiales, los que están a mi lado se apoderan de mi pensamiento,
etc.
- * Pensamiento disgregado: la
idea directriz es incapaz de reglar y conducir la progresión del pensamiento
hacia su objetivo lógico. Al perder la direccionalidad el pensamiento continúa
su curso en forma irregular y anárquica, canalizándose en distintas
direcciones, aceptando imágenes e ideas absurdas, sin ninguna relación con la
idea central y rectora, de forma tal que al expresarse verbalmente resulta
ininteligible para su interlocutor.
- * Incoherencia del pensamiento:
podemos decir que el pensamiento incoherente aparecerá siempre como expresión
de una profundísima alteración de la personalidad, lo que se rebela por una
incoherencia total de sus actividades y surgirá en general “siempre que las
asociaciones intrínsecas (significativas, abstractas, objetivas o formales) son
sustituidas por conexiones mecánicas, absurdas, etc.
Alteraciones
de la afectividad
- Ambivalencia afectiva: el enfermo presenta al mismo momento
sentimientos opuestos (amor-odio, alegría-pena, etc) lo que conduce a la
inestabilidad constante de la afectividad con repercusión en la conducta del
sujeto.
- Autismo: repliegue, aislamiento.
- Rigidez afectiva: estado de ánimo básico (triste, eufórico, etc.) que carece de
resonancia y modulación afectivas y por ello no se exterioriza de manera
adecuada. Hay falta de elasticidad, modulación y gracia en las expresiones y
actitudes del enfermo esquizofrénico.
Aparece con el cuadro instalado
- * Indiferencia afectiva: (patognomónico)
anuncia
el comienzo de la esquizofrenia. Se manifiesta por la falta de cariño a padres,
amigos, etc. insensibilidad ante la felicidad y la desgracia, falta de interés
por relaciones sociales, deportes, viajes, placeres, etc. no significa que son
incapaces de ceñimientos sino que se desentienden de ellos.
- Paratimias: la reacción afectiva es contraria al
afecto desencadenado. Reaccionan con alegría a los acontecimientos tristes y
viceversa.
- Perplejidad: surge como un sentimiento complejo
para cuya estructuración concurren varios estados afectivos, como ser
sentimientos de extrañeza, de desconcierto, de asombro, de duda, de desconfianza
que revelan que el enfermo no sabe o no acierta a entender cuál es su
situación.
- Neotimias: son estados afectivos completamente
nuevos y extraños, fuera de lo común, nunca observados en un enfermo ni en
personas con afectividad normal.
Alteraciones conativo (conducta) motrices
- Sirven para caracterizar por si
solos a una forma clínica esquizofrénica muy bien delimitada à la catatonía.
- Hipobulia: disminución de la afectividad voluntaria.
- Manierismo: realización de movimientos
amanerados, es decir con falta de espontaneidad y soltura, de carácter
artificial y teatral.
Aparecen
con el cuadro instalado
- Extravagancias: exageración del manierismo, el cual
culmina en gestos y actitudes forzadas carentes de soltura y de naturalidad.
Cuando las extravagancias se repiten perseverantemente se llaman estereotipias
(de actitud catatónico de movimiento).
- Ecopraxia: imitación de actos realizados por
otras personas. Puede ser la expresión de una sugestibilidad patológica, de un
aumento del automatismo o de una intención de juego o de aprendizaje.
- Interceptación cinética:
interrupción brusca de una acción ya empezada, conservando entonces el enfermo
la posición adquirida. Esta manifestación tiene su origen en el análogo
trastorno del pensamiento, del que no constituye más que una objetivación
motora, puesto que la actividad voluntaria es puesta en funcionamiento y
dirigida por el pensamiento y las funciones psíquicas.
Aparece en el inicio
- * Negativismo: (patognomónico) puede ser pasivo à desobediencia sistemática y
resistencia a los movimientos sugeridos. O puede ser activo à ejecución de actos contrarios. Cuando
el trastorno es negarse a la ingesta de alimentos hay que diferenciarlo de la
anorexia ya que pasa por el temor a ser envenenado o como actitud de protesta,
etc.
- Obediencia automática: opuesto al negativismo. El paciente
ejecuta inmediatamente y sin reparo todas las órdenes que recibe aunque sean
absurdas y molestas. Es una obediencia pasiva.
- Catalepsia (flexibilidad cérea): manifestación propia de la catatonía
que consiste en la exageración del tono postural, a raíz de lo cual las masas
musculares adquieren al ser movidas pasivamente cierta plasticidad y los
miembros y segmentos corporales pueden conservar largo tiempo las actitudes
impresas, hasta que cede el tono muscular por agotamiento físico y caen los
miembros por acción de la gravedad.
-
Alteraciones del lenguaje y de la escritura: en el esquizofrénico, el lenguaje
está desviado de su función primordial, se transforma en un simbolismo
personal. Las alteraciones pueden ser del tipo oral, escrito, mímico. Deben ser
consideradas como síntomas secundarios derivados de otros pre-existentes.
Pueden ser:
- Alteraciones de la forma y estilo: los más
característicos. Se presenta con un estilo peculiar que inclusive contrasta con
el habitual de la personalidad pre psicótica. Casi siempre notaremos en su
estilo un algo de extrañeza, de falta de sinceridad y espontaneidad.
- Neologismos: vocablos o términos creados por el
enfermo, provistos de significado por él.
- Estereotipias verbales – verbigeración: repetición de palabras o frases que
se intercalan en la conversación, en forma incoherente, ilógica y carente de
sentido. La repetición de frases o palabras durante horas se llama
verbigeración.
- Jergafasia: lenguaje confuso e incoherente.
Ensalada de palabras.
- Mutismo: el esquizofrénico no habla porque no
tiene nada que decir.
- Pararespuestas: respuestas absurdas, desconcertantes
sin ninguna relación con la pregunta.
- Musitaciones: hablar en voz baja, consigo mismo. Si
lo hace en voz alta y con ademanes son monólogos.
- Alteraciones de la escritura, dibujos y distintas producciones
gráficas: aparecen alteraciones en el mismo
sentido y valor que en el lenguaje oral: neografismos, estereotipias,
verbigeraciones, amaneramiento, imágenes fantásticas, cuadros y poemas
extraños, simbólicos, abstractos.
Síntomas
productivos
Delirio
Importante: el delirio
en principio aparece sistematizado, porque el sensorio lo vive intensamente.
El delirio
es intuitivo, y no tiene mucho de restitutivo en la esquizofrenia.
Hablamos de
delirio autista porque permite la elaboración secundaria.
El delirio
es paradójico:
-
Sirve para la elaboración de las
alucinaciones
-
Por otro lado sume al enfermo en un
mundo autista
El delirio tiene carácter alideico
(sin ideas, o no conforme a una sucesión de ideas) => síndrome del
automatismo mental => SAM
SAM: es una mezcla entre recuerdos,
vivencias, alucinaciones, que se presentan de manera intempestiva en la
conciencia que impiden cualquier tipo de sistematización.
El delirio se arma como un mundo
cerrado a toda comunicación => centro de su existencia.
La expresión de ese mundo es a partir
de signos, no símbolos. Es un mundo abstracto imposible de penetrar.
El delirio es el resultado de una
profunda alteración de la personalidad que produce una pérdida del juicio de la
realidad. La idea errónea es aceptada como verdadera con una intensa
convicción subjetiva, desplegándose hasta constituir un auténtico sistema
de ideas que se convierte en creencias de contenidos más o menos
irreales. El sujeto queda instaurado por fuera de la realidad, hasta el punto
de constituir dicho sistema de ideas en el eje de su vida y de su existencia,
presentando firme convicción con caracteres de inifluenciabilidad e
incorregibilidad.
Hay certeza (a diferencia del
neurótico que hay duda).
Las auténticas ideas delirantes (Jaspers) son aquellas que encuentran como
fuente una vivencia patológica primaria o exigen como condición previa para su
explicación una transformación de la personalidad. Las ideas deliroides
no necesitan de una transformación de la personalidad.
En cuanto a la temática de los
delirios esquizofrénicos, son múltiples los argumentos, pero hay 3 que son más
frecuentes:
1) delirio de influencia: uno de los más típicos. Sobre estas
vivencias se desarrollan estas ideas de influencia a lo que contribuyen
secundariamente las alucinaciones auditivas, muchos enfermos manifiestan,
después de ciertas fases de negativismo que no comían porque se lo prohibía
alguien que le hablaba a oído. El paciente se siente interferido por el medio.
2) delirio de transformación cósmica: el paciente en su marcha hacia la
completa desintegración de la personalidad cae en el plano del pensamiento
mágico-arcaico, de tal modo que lo que normalmente percibe la interpretación
mágicamente, llegando a un período en el cual los componentes intuitivos
rebasan toda estructuración individual para desenvolverse en el terreno de las
intuiciones vinculadas al arcaísmo de la especie y merced de a una lógica más
instintiva que espiritual.
3) delirio persecutorio: se observa más en la esquizofrenia
paranoide. El paciente tiene miedo a que lo envenenen y se niega a comer. Cree
que un grupo de hombres vienen a matarlo o que el médico y el enfermero están
confabulados para hacerlo sufrir. Otras se cree perseguido por poderes extraños
o sobrenaturales. Todo siempre mal sistematizado y con alucinaciones
auditivas y cenestésicas.
Autismo
Consiste en la interiorización o
reversión de la atención y el interés. El sujeto se repliega sobre si, se aísla
de la realidad subjetiva para vivir en un mundo de representaciones
fantásticas. El grado de autismo depende de la gravedad del esquizofrénico. El
mundo autístico es para el enfermo tan real como la verdadera realidad y
considera, a cambio falsa la realidad. Percibe deformada la realidad.
Período terminal
-
Demenciados
-
Defectuosos graves
-
Defectuosos leves
-
Remisiones
Demenciados: son incapaces de mantener una
conversación.
Defectuosos graves: capaces de conversar pero incapaces
de opinar sobre problemas abstractos.
Defectuosos leves: con algunos residuos en ciertos
sectores aislados (algunas ideas delirantes, algunas alucinaciones) y son
capaces de vivir en la sociedad sino se roza su contenido patológico (por ej.
el tema del delirio).
Remisiones: el defecto es tan leve que el
paciente puede hacer vida normal sin necesidad de concesiones especiales.
Evolución
y pronóstico
La esquizofrenia en general tiene una
evolución progresiva en forma de brotes, con remisiones espontáneas o
terapéuticas más o menos completas entre uno y otro brote. Las remisiones no
son nunca totales (como en las psicosis maniaco depresivas) quedando un residuo
patológico denominado defecto esquizofrénico. Aunque el enfermo en sus
remisiones puede hacer vida prácticamente normal nunca es el mismo de antes. El
defecto residual va acentuándose después de cada brote y a su vez los nuevos
episodios de agudización sintomática son más intensos, más prolongados y
progresivamente resistentes a los tratamientos. Luego del tercer o cuarto brote
el defecto suele ser tan intenso que impide la vida de relación por lo tanto
debe ser hospitalizado.
Con los tratamientos actuales, la evolución
de la enfermedad se ha modificado en el sentido de acentuar y prolongar las
remisiones, dando en muchos casos la sensación de curación. La evolución más
frecuente es la de un nuevo brote cada 4 o 5 años con remisiones sociales tras
los tres primeros.
Formas clínicas:
Necia
Depresiva
Hebefrenia Apática
Autística
Estupor
catatónico
Catatonía Agitación
catatónica
Catatonismo
Catatonia
periódica
Simple
Paranoide
Formas especiales
Esquizofrenia cenestésica
Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia en débiles mentales
Esquizoneurosis
Hebefrenia:
Es la demencia precoz de los jóvenes
(1° forma descripta por Morel). El comienzo es insidioso y progresivo sobre
todo con dificultades escolares, pérdida del rendimiento, alegación de una
fatiga creciente acompañada de quejas hipocondríacas. El enfermo vive en una
especie de estado de ensoñación. Incapaz de concentrarse incluso en la lectura,
se lanza a sistemas ideológicos o pseudo científicos, se ocupa de inventos
irrisorios, de proyectos, de reformas grandiosas e inconsistentes, etc.
-
Aparece en la adolescencia
-
Es más grave en cuanto a su evolución
=> por el momento del ciclo vital => atenta contra el crecimiento
-
Es insidiosa, y progresiva
-
Se puede confundir con el síndrome del
adolescente normal
-
Aparecen alteraciones que dan cuenta del
proceso violento:
o
Ambivalencia afectiva
o
Progresiva impenetrabilidad
o
Desapego
o
Extravagancia
-
Los síntomas rápidamente hacen su
evolución
-
Aparece la incoherencia y carácter
anárquico extremo
-
Se detienen en la escolaridad
-
Kraepelin marcaba la memoria fotográfica
-
Fatiga creciente y perdida de
rendimiento
-
Quejas hipocondriacas
-
El enfermo esta en un estado constante
de ensoñación
-
Se lanzan a la creación de inventos
pseudo científicos
-
Falta de capacidad de concentración
creciente
-
Falta de síntomas positivos =>
delirio
-
Alternan entre híper e hipo actividad,
con claros y extremos trastornos del humor
-
Falta de emoción con que describen las
ideas hipocondriacas
-
Euforia absurda por fases =>
jocosidad y bobería
-
La forma más frecuente de evolución es
la creciente apatía con indiferencia afectiva
Formas clínicas
a)
Hebefrenia necia o pueril: el síntoma cardinal de la hebefrenia necia o pueril es la
conducta necia que puede variar al compás del aumento de la pérdida de los
impulsos. Esa conducta inicialmente se traduce en risas inmotivadas,
espontáneas y una tendencia a los chistes y bromas pueriles. Leonhard da gran
importancia para el diagnóstico diferencial a la risa, es fundamental para la
separación la persistencia de una risa sofocada o tímida que surge casi
estereotipadamente en cada excitación del paciente.
b) Hebefrenia
depresiva: comienza
siempre con un cuadro depresivo, es en estos períodos donde puede aparecer el
intento de suicidio. Este cuadro puede aparecer más o menos intenso. Casi todos
los pacientes presentan quejas hipocondríacas, uniformes, monótonas. Estas se
mantienen durante todo el curso de la enfermedad como un sistema conductor.
También existe acentuación de determinadas sílabas en las frases o la
adquisición de un nuevo tono de lenguaje. Extravagancias en el claro sentido de
manierismos, repeticiones del lenguaje y del pensamiento que las facilitan.
c)
Apática improductiva: en su comienzo suelen aparecen ideas delirantes y alucinaciones,
lo que hace pensar en una esquizofrenia paranoide. Lo apático e improductivo va
apareciendo e imponiéndose con los años siendo el gran desmoronamiento afectivo
el principal síntoma de la enfermedad. Para el diagnóstico diferencial el
psiquiatra tendrá en cuenta que la gran hipoafectividad no aparece desde el
comienzo. Casi siempre estas crisis de grave distimia ocurren con severas alucinaciones
de todos los sentidos e ideas delirantes. En general se conservan más activos
que los hebefrénicos necios.
d) Hebefrenia
autística: la
afección comienza con ideas delirantes de miedo al envenenamiento. Al mismo
tiempo tiene alucinaciones en todos los territorios sensoriales, a veces muy
abundantes. En base a estas alucinaciones sobrevienen poderosos estados de
excitación de tipo angustioso o excitatorio (de gran parecido con la Apática,
la diferencia se basa en el particular aspecto del enfermo que es la que
designa la enfermedad: el paciente no deja de reconocer su estado de excitación
o de angustia y bruscamente reacciona violentamente en forma amenazante sin
causa provocadora). Al comienzo de la enfermedad, el paciente da algunos datos
sobre sus vivencias alucinatorias pero poco a poco va retrayéndose. En el
transcurso de los años se desarrolla un notable autismo que es el que da nombre
a la enfermedad, en casi todos estos enfermos existen ya rasgos autísticos
pre-psicóticos, casi todos ya han sido bautizados como serios, ensimismados,
encerrados en sí mismos, etc.
Catatonía
Se caracteriza por la predominancia de
los trastornos psicomotrices que presenta desde el comienzo. Actualmente no es
muy frecuente debido al tratamiento psicofarmacológico. Podríamos definir la
catatonía como un síndrome caracterizado por la pérdida de iniciativa motriz,
un cierto grado de tensión muscular (catalepsia), fenómenos paracinéticos
(amaneramiento, patetismo, estereotipias, impulsiones) y trastornos mentales
con fondo de estupor y de negativismo. Es una forma de reacción del SN ante
agresiones muy variadas, infecciones, intoxicaciones, lesiones vasculares,
tumores que lo lleva a una pérdida de la iniciativa motriz.
Por lo general alternan periodos de
hipo acinesia (catatonia) con y estupor y agitación violenta.
Encontramos:
-
negativismo ( mutismo, oposición, bloqueo, rechazo a alimentarse)
-
sugestibilidad (implica conductas de pasividad y obediencia
sistemática)
-
manierismo (es llevado al máximo de intensidad de muecas, gestos,
etc.)
-
estereotipias (movimientos rítmicos, repetición de gestos o
palabras)
-
impulsiones (descargas motrices repetitivas)
-
Rechazo a la comida
-
No habla, no pide, no come
-
Descargas agresivas
-
Sueño alterado
Formas
de presentación:
a)
Estupor catatónico: es un estado de inercia, de inmovilidad, en el que predominan los signos negativistas. Sobre
este fondo de inercia sobrevienen bruscos brotes de agitación y de
impulsividad.
b) Agitación
catatónica: caracterizada por una violencia extrema. Aquí la ensalada de
palabras, violencias verbales, expresiones teatrales en grado máximo.
c)
Catatonismo: grado menor de la expresión catatónica. Aparece una traducción
psicomotriz de discordancia en los brotes agudos.
d)
Catatonía periódica: por intervalos periódicos. Se producen episodios catatónicos
separados por remisiones.
Simple
Corresponde a una evolución que
progresa lentamente. El paso del carácter esquizoide a una especie de
esclerosis de la vida afectiva y social. La evolución por lo general es entre
los 10 y 15 años y termina en una forma de déficit simple.
Es activa, pero silenciosa, y progresa
con empobrecimiento. Hay una carencia de signos positivos activos
(alucinaciones, ideas delirantes, síntomas catatónicos) => es negativa sin
brotes. Definición: consiste
fundamentalmente en un empobrecimiento crónico, insidioso y lentamente
progresivo de la vida afectiva en un primer momento y luego en toda la
actividad psíquica en general. El
paciente evoluciona hacia un estado de apatía y perplejidad. En los
antecedentes del sujeto se encuentran los rasgos de carácter esquizoide
(aislamiento, introversión, rareza, rigidez, etc.). Su pronóstico es
desfavorable pues la falta de síntomas positivos producen en el enfermo una
indiferencia total, pérdida de autonomía por lo cual acaba su vida
hospitalizado para su atención permanente.
Pueden aparecer factores somáticos
=> encuadrados dentro de la hipocondría.
También pueden aparecer delirios
mínimos.
Paranoide
Comienza a una edad más avanzada que
las restantes formas clínicas (20-35 años) y se caracteriza por la presencia de
ideas delirantes primarias que junto a las ideas secundarias y las
alucinaciones forman el trípode de esta variedad clínica. En la esquizofrenia
paranoide aparecen en el sujeto la coexistencia de mecanismos antitéticos, a
saber: la proyección y la introversión – regresión.
Formas especiales
1) Esquizofrenia
cenestésica: cenestésica porque los síntomas primarios son extrañas
sensaciones corporales cualitativamente anormales. Esquizofrenia cenestésica
significa que una esquizofrenia que se caracteriza durante todo el curso por
sensaciones corporales combinadas muy estrechamente con perturbaciones
afectivas. Otros síntomas que ocurren con frecuencia son ciertos desórdenes
centro-vegetativos, motores y perceptivos. Los síntomas esquizofrénicos típicos
se limitan a breves episodios psicóticos. Los síntomas están relacionados con:
a) sensación de entumecimiento y
rigidez (experimentan su cuerpo como extraño)
b) sensación de debilidad motora
c) sensación circunscripta de dolor
(perforación, corte, quemaduras, etc.)
d) sensaciones errantes (tironeos,
giros, elevación)
e) sensaciones eléctricas
f) sensaciones térmicas
g) sensaciones de movimiento o presión
del cuerpo en su periferia
h) sensación de peso o liviandad, vacío,
hundimiento, levitación, elevación
i) sensaciones kinestésicas
(pseudomovimientos de los miembros)
j) sensación de disminución o
agrandamientos
k) sensaciones vestibulares
(perturbación del equilibrio y orientación)
l) sensaciones provocadas por estímulos
acústicos, emocionales y táctiles.
Es necesario un diagnóstico
diferencial para excluir desórdenes de la personalidad y neurosis a través de
la consideración de todos los datos clínicos y el curso. Es importante la
personalidad primaria, si siempre estuvo presente la tendencia a la
autoobservación y a las sensaciones corporales, es decir si ya en la infancia
presentó algún tipo de desorden asténico, hipocondríaco, abúlico o distónico de
la personalidad o respecto de una debilidad. También diferenciar con depresión
endógena. También diagnóstico diferencial con enfermedades cerebrales
orgánicas, tumores vasculares, inflamatorias, traumas, esclerosis.
2) Esquizofrenia
infantil:
presentan dificultad para poder diferenciar sueños y realidad. Ver cosas y oír
voces que no son reales. Confusión en la forma de pensar. Ideas y pensamientos
vívidos o raros. Humor cambiante en extremo. Comportamiento extraño. Ideas de
que lo están persiguiendo. Comportamiento de un niño menor. Ansiedad severa y
temor. Confusión de la tv con la realidad. Problemas severos haciendo o
reteniendo amigos. El comportamiento de los niños con esquizofrenia puede
cambiar lentamente con el paso del tiempo, por ejemplo los niños que
disfrutaban de sus amigos pueden ponerse tímidos, retraídos, etc.
3) Esquizofrenia
en débiles mentales: se instaura el déficit calladamente con una serie de crisis de
tipo catatónico o caracterial.
4) Esquizoneurosis: (esquizopatía – trastorno
esquizoafectivo). Se presentan oscilaciones severas en el estado de ánimo
(manía o depre) y algunos síntomas psicóticos de la esquizofrenia. Casi siempre
la manía o depresión coexisten con síntomas psicóticos, pero deberá haber por
lo menos un período de dos semanas en el que estén presentes solo los síntomas
psicóticos sin síntomas de manía o depresión.
Che, está genial!
ResponderEliminarMe gusta la simplicidad con la que transforman el lenguaje complejo, a algo más claro!!
gracias!
agustin gamote alvarez....¿el "viturro" de don antonio salgado nolasco?
ResponderEliminarjorge juan bahamonde gonzalez...¿"diagnostica" trastornos mentales transitorios a sus clientes de justicia gratuita?
ResponderEliminaresquizofrenia paranoide...¿la de ellos?
ResponderEliminarbuen ministro de justicia don jose maria michavila
ResponderEliminar